INVESTIGADORES
ALEMANY Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de peces y calamares en el Agujero Azul y zonas adyacentes
Autor/es:
ALEMANY, DANIELA; PRANDONI, NICOLÁS; IVANOVIC, MARCELA; ACHA, EDUARDO MARCELO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso de la Iniciativa Pampa Azul; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, Iniciativa Pampa Azul
Resumen:
En el Mar Argentino destaca la presencia del Frente de Talud (FT), situado en el borde del talud continental. Su rol ecológico es clave en el ecosistema de la región dado que es una de las regiones más productivas del hemisferio sur. Como parte del FT, se encuentra un área denominada Agujero Azul (AA). Es una zona muy particular localizada entre la isobata de 200 m y el límite de la Zona Económica Exclusiva argentina (ZEEA, 200 millas náuticas), por lo que parte de la plataforma continental está en aguas internacionales. Es, además, una zona de pesca intensa tanto por la flota nacional como por la flota internacional y si bien es un área de gran relevancia por su productividad, actividad biológica y antrópica, se trata de una zona muy poco explorada. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue identificar los componentes del necton (peces y calamares), que son foco de las pesquerías, y estudiar la distribución de la diversidad en el AA y zonas adyacentes. Para estudiar las especies del necton se analizó una extensa base de datos correspondiente a diversas campañas de investigación científica e información de la flota pesquera comercial provista por el Programa de Observadores a Bordo del INIDEP (OAB). Se analizaron 1445 lances de pesca demersal para el período 1979-2019. Todas las especies de peces y calamares fueron identificadas a bordo, pesados y su taxonomía fue actualizada. En el área de estudio se registraron una gran variedad de especies nectónicas, 142 taxones de los cuales el 74% corresponde a peces óseos, el 20% a condrictios y el 6% restante a cefalópodos. La especie más abundante fue la merluza común, para el caso de los condrictios la raya hocicuda y para los cefalópodos, el calamar argentino. La diversidad del necton presentó una distribución espacial heterogénea, con 3 zonas de muy alta diversidad (> 28 especies por polígono), una al noroeste del área de estudio, otra al norte en coincidencia con la isobata de 200m y el FT y una tercera adyacente al AA. La información científica generada en este trabajo constituye una línea de base para futuros estudios sobre el impacto de la pesca o el Cambio Climático Global.