INVESTIGADORES
MARCHIONNI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Retro | Pros | pectiva de un texto fundante para la cultura disciplinar. La teoría, la enseñanza y el proyecto en la trama de los años 1960
Autor/es:
SELLA, ALEJANDRA ADRIANA; PIZONI CARLOS; LUCCHESI ALBERTO; MARCHIONNI FRANCO; BRAVERMAN ALICIA
Lugar:
Ciudad de La Plata y Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad "Jorge Ramos de Dios"; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El libro Teoría de la arquitectura (1962) de Enrico Tedeschi es reconocido como unreferente para la enseñanza de la arquitectura en Iberoamérica y como fundamentode su propuesta académica para su Escuela de Arquitectura en Mendoza. Larelevancia del texto obedece a que en él se pone de manifiesto el pensamiento parala concreción de una cultura arquitectónica, que es el resultado de profundosconocimientos previos e interdisciplinares y la ventura de ser previsor de temas yconceptos de futuros desarrollo.Tedeschi pudo concretar obras, estudios urbanos y proyectos, a la vez que escribiósobre la historia de la arquitectura en su condición de europeo que transcurre susúltimos y más fructíferos 30 años en Argentina. Sin embargo, con Teoría de laarquitectura logra un documento que teoriza sobre un modo de concebir y enseñararquitectura en el que cuestiones como la historia, la reflexión crítica, lainterpretación del contexto y el ambiente se distinguen como insumos para lageneración de proyectos arquitectónicos.Teoría es una construcción que parte de la tarea académico-profesional y delderrotero personal de su autor, que abreva en conocimientos interdisciplinares conlos saberes de otros arquitectos, como así también de historiadores, geógrafos,filósofos, artistas, entre otros campos de conocimiento, propios de la trama de losaños 60.En este sentido es relevante constatar en las sucesivas ediciones del libro, cómo laprimera edición es una propuesta que se apuntala en el amplio universo de la culturageneral, develando campos que se desarrollarían décadas después. Sin embargo,en las ediciones subsiguientes, Tedeschi va reuniendo e incorporando lasaportaciones de otros textos contemporáneos con los que establece un diálogo,reflexiona y re versiona su propio pensamiento inicial.Con esta actitud, el autor señala una voluntad por hacer visible la necesidadpermanente, de pensar y proponer en torno a una cultura disciplinar, que sirve dearticulador entre la teoría, la enseñanza y el proyecto.La reconstrucción del estado de conocimiento previo a la primera edición de Teoría,a partir del estudio de las citas y la bibliografía propuesta y su análisis en los trescortes temporales que las sucesivas ediciones del texto promueven, son el insumopara comprender el diálogo intelectual que el autor propone en un corte sincrónico ytambién la posibilidad de interpretar diacrónicamente algunos aspectos prospectivosque su teoría promueve.A casi sesenta años de la aparición del texto la disciplina sostiene ciertas prácticasy valoraciones en un contexto de obras y proyectos, cada vez más complejo; antetanta diversidad, Teoría, se presenta como una referencia ineludible para pensar unfuturo en el que arquitectura y cultura son parte de un mismo fenómeno.