INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del consumo de yerba mate durante la preñez y lactancia sobre la morfología y parámetros biomecánicos a nivel mandibular
Autor/es:
SANZ N; BARBERIS JP; BUIATTI F; TOURN N; PLOTKIN LI; BRUN LR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Osteología AAOMM-SAO 2022; 2022
Institución organizadora:
AAOMM-SAO
Resumen:
Introducción: Los extractos acuosos de Ilex paraguariensis (Yerba Mate, YM) contienen fitoquímicos activos como xantinas y polifenoles los cuales han demostrado efectos beneficiosos a nivel del tejido óseo. Objetivos: Evaluar variaciones morfológicas y biomecánicas del cuerpo mandibular de las crías de madres consumidoras de YM durante la gestación y lactancia. Metodología: Se utilizaron ratas hembra de la línea Sprague-Dawley de 7 semanas las cuales -a partir de que quedaron preñadas- se dividieron en 3 grupos (n=6/grupo): 1. Agua (grupo control, GC); 2. Yerba Mate (YM); 3. Yerba mate con capacidad antioxidante incrementada (YM+). Las infusiones de YM y YM+ se prepararon con agua a temperatura de 70 y 90° respectivamente y se administraron ad libitum durante la preñez y hasta el día 30 de vida de las crías. Finalizado el tiempo experimental, las crías de ambos sexos (n=20/grupo) se sacrificaron en cámara de CO2 y se obtuvieron las hemimandíbulas. La evaluación morfométrica se realizó sobre radiografías digitalizadas de las hemimandíbulas sobre las cuales se tomaron medidas La longitud mandibular se medirá desde el punto más anteroinferior al punto medio del cóndilo mandibular (O-A). El área mandibular se calcula como el área un triángulo formado entre tres puntos estables: el punto más posterosuperior de la apófisis coronoides (B), el punto más posterior de la mandíbula (C) y el punto más anteroinferior (O). También se medirá la base de la mandíbula (O-C) y su altura desde el punto B al borde inferior (D). con el software Image J 1.40. La evaluación de la resistencia ósea se realizó en el cuerpo mandibular, a través del ensayo de flexión a tres puntos (parámetros: punto de fractura -N-, fuerza máxima -N- y rigidez -N/mm-). Los datos se expresan como media±DE y se analizaron con ANOVA a un criterio de clasificación. Se consideró significativo a p0.05; * indica diferencia vs GC. Resultados: Se observó incremento significativo de la fuerza máxima soportada en el grupo de YM y YM+ respecto al GC: 25.0±3.1, YM: 28.5±3.9*, YM+: 28.7±3.5*. El punto de fractura fue significativamente mayor en el grupo YM+ respecto al GC: 23.8±2.4, YM: 26.2±2.5, YM+: 26.7±2.9*, mientras que la rigidez no presentó diferencias entre los grupos. Respecto a los parámetros morfométricos la longitud OB fue significativamente menor en el grupo YM+ respecto al control GC: 9.59±0.59, YM: 9.29±0.52, YM+: 9.08±0.40*, sin diferencias en el resto de las longitudes y área determinadas (OA, OC y OBC). Conclusiones: la YM administrada durante la gestación y lactancia mostró un incremento significativo de la fuerza máxima y punto de fractura de las hemimandíbulas de las crías. Esto podría explicarse por una disminución significativa de la longitud antero-inferior de la mandíbula al cóndilo.