BECAS
YORLANO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMACIÓN Y PRESERVACIÓN TEMPRANA DE ESTRUCTURAS ?PIEL DE ELEFANTE? (PASO SECO, ARGENTINA)
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA YORLANO; MAISANO, LUCIA; PAN, JERÓNIMO; CUADRADO, DIANA G.
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología / IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La presencia de agua y radiación solar favorecen la colonización de sedimentos por microorganismos fotosintetizadores. La zona de Paso Seco es inundada durante episodios de tormenta y se generan allí matas microbianas epibentónicas. El ingreso de agua de mar sucede por una boca estrecha (75-150 m) donde se encauza, tolerando este sector la mayor energía hidrodinámica de la zona. El agua es retenida en una poza semipermanente donde se evidencia la formación de retículos y pináculos por actividad microbiana. El objetivo de este trabajo fue estudiar los patrones de colonización microbiana y la evolución de los retículos hacia estructuras sedimentarias reconocibles en registros fósiles tales como la textura de piel de elefante. Los pulsos en la hidrodinámica del ambiente se relacionan con la colonización temprana del sedimento y la eventual formación de estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana.En este estudio se analizaron los 0-5 mm superiores de sedimento con microscopía óptica y petrográfica. Se determinó la abundancia relativa de cianobacterias filamentosas y la densidad de diatomeas. Los resultados indican que los morfogéneros de cianobacterias de mayor abundancia relativa (ocupación de >35% del campo visual del microscopio) fueron Coleofasciculus (Microcoleus) sp. y Lyngbya sp.; Phormidium sp. fue encontrada en menor abundancia. Las diatomeas que presentaron mayor densidad fueron Navicula spp. y Nitzschia spp. (153.302 cel cm-3 sed y 70.755 cel cm-3, respectivamente).Luego de los episodios de tormenta, el fondo de la poza exhibe óndulas de arena cubiertas por sedimentos color pardo amarillento provenientes de la depositación del sedimento en suspensión en la columna de agua. Además, en el lecho se observaron burbujas en pequeños parches, como consecuencia de la actividad microbiana en el fondo. Transcurrido un período de quiescencia luego de una inundación (45 días), no se observa presencia de sedimento en suspensión en la columna de agua y los filamentos microbianos se organizan formando patrones reticulares de color verde intenso en el fondo; además se constata un metabolismo activo por la formación de burbujas. Los filamentos de cianobacterias que tapizan el fondo de la poza, luego de la inundación, migran y colisionan entre ellos formando agregados celulares en el fondo como respuesta fototáctica. El exudado de sustancias poliméricas por parte de los microorganismos favorece el entrampamiento del sedimento en suspensión, contribuyendo a la bioestabilización del fondo. Posteriormente, las cianobacterias forman los parches verdes de morfología reticular, con pináculos de 2-3 mm de alto que crecen sobre los polígonos.La transición desde el fondo cubierto con una lámina de agua hasta el sedimento expuesto (aún con retención de humedad), presenta la misma morfología reticular formada por filamentos de cianobacterias. A diferencia de las retículas que permanecen bajo el agua, aquellas que están expuestas presentan tonalidad pardo amarillento al estar cubiertas por diatomeas.En el análisis petrográfico se observa una sucesión de capas de arena tapizadas por un nivel de fango. La capa bioestabilizada por las retículas de cianobacterias puede ser identificada como líneas de materia orgánica en el contacto entre el material fino y la arena. La estabilización de estos retículos se alcanza durante su exposición, dando como resultado la textura de piel de elefante en la superficie de la mata.