INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE CERDO Y OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS CON POTENCIAL BIOFUNCIONAL
Autor/es:
LATORRE, MARÍA EMILIA; VELAZQUEZ, DIEGO EZEQUIEL; CAMCHO, NAHUEL; SANCHEZ BRUNI, SERGIO; PALMA, SANTIAGO
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; 2023
Institución organizadora:
CAQC
Resumen:
Las matrices conformadas por biopolímeros utilizadas en la regeneración y sustitución tisular(membranas, esponjas o inyectables) juegan un papel fundamental en la regeneración de tejidos.Estos biomateriales pueden ser sintéticos, naturales, puros o combinados y todos ellos juegan unrol importante en la ingeniería de tejidos y reparación tisular. Dentro de estos biomaterialesnaturales, encontramos los polímeros de base proteica, los cuales presentan la ventaja de poseercaracterísticas equivalentes a la matriz extracelular (ECM). El colágeno es un biopolímero deorigen proteico animal y es considerado una matriz de andamiaje ideal para la ingeniería tisulardebido a su naturaleza altamente entrecruzada que le confiere propiedades únicas. Estebiopolímero puede ser obtenido a partir del tratamiento de tejidos provenientes de faena animaltales como; pieles, tendones, huesos, cartílagos, etc. El proceso de extracción y obtención, asícomo el tejido de origen influyen directamente sobre las características y propiedades físicoquímicas, térmicas, mecánicas y biofuncionales de los biopolímeros. Uno de los desafíos actualeses el desarrollo de procesos de obtención mediante tecnologías alternativas, sostenibles y demayor selectividad en la obtención de los biopolímeros y biomoléculas de interés. El objetivo deltrabajo fue determinar la eficiencia de extracción y características térmicas del colágeno soluble(CS), obtenido a partir de tratamientos acido-térmicos de bajas temperaturas y largos tiempos(BTlt). Tendones porcinos (pata trasera) lavados y triturados fueron suspendidos en solución deácido acético (0,1M) y tratados térmicamente a BT-lt: i-37°C; ii-45°C y 55°C durante 48h. Finalizadoel tratamiento-térmico las fracciones solubles, CS, fueron separadas por filtración y las solucionesobtenidas fueron deshidratadas a 37°C-48h. Sobre los CS se evaluaron características químicas,contenido de hidroxiprolina total (Hyp), y propiedades termodinámicas, mediante prueba decalorimetría diferencial de barrido (DSC) a v:10 K.min-1. A partir de las curvas de la DSC, seestudiaron las Temperaturas medias (Td;°C) y entalpias de desnaturalización (ΔH:J.g-1). Todos losdatos fueron analizados estadísticamente (ANOVA-One-way, post-hoc test: Tuckey (α=0.05)). Losresultados mostraron diferencias significativas en el contenido de Hyp cuantificado en los CSobtenidos a diferentes temperaturas. El incremento de la temperatura de tratamiento presentó unincremento del contenido de Hyp (colágeno equivalente) a iguales condiciones de pH. Las Tdobtenidas no presentaron diferencias entre los tratamientos y todas presentaron la señal ytemperatura característica del colágeno tipo-I (≈61-65°C). Asimismo, no hubo diferencias en la ΔHde desnaturalización entre las muestras. Los resultados son alentadores y se espera profundizaren la caracterización biofuncional e incorporación de estos CS en biomateriales de reparacióntisular.