INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la suplementación con calcio durante la preñez sobre las propiedades biomecánicas óseas en ratas
Autor/es:
VILLARREAL L; VELÁZQUEZ A; DIAZ BACLINI P; TOURN N B; DI LORETO V E; BRUN LR; LOMBARTE M
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Osteología AAOMM-SAO 2023.; 2023
Institución organizadora:
AAOMM-SAO
Resumen:
Durante el embarazo y la lactancia el requerimiento de calcio (Ca) para el crecimiento óseo fetal y del neonato se satisface principalmente mediante aumentos en la absorción de Ca y remodelado óseo materno. Se sabe que el contenido mineral óseo (CMO) y la densidad mineral ósea (DMO) materna disminuyen durante la lactancia, particularmente en la columna lumbar y la cadera. Los estudios en mujeres con ingestas de Ca cercanas a los requerimientos recomendados han demostrado que los cambios en el CMO y la DMO durante el embarazo y la lactancia son independientes de la ingesta actual de Ca y que el mineral óseo materno se repone luego de la lactancia. Existen fuertes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la suplementación con Ca durante el embarazo para prevenir la aparición de los serios trastornos hipertensivos del embarazo. No obstante, esta recomendación ha experimentado detracciones ya que en un estudio se encontró que en embarazadas con una baja ingesta basal de Ca la suplementación con Ca durante el embarazo resultó perjudicial para la salud ósea luego de la lactancia. Sin embargo, otros estudios por el contrario mostraron resultados opuestos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consistió en estudiar los cambios inducidos por la suplementación con Ca durante la preñez en las propiedades biomecánicas de los huesos de animales adaptados a una dieta hipocálcica. Para cumplir con el mismo se utilizaron ratas Wistar Kyoto, hembras, de 5 semanas de edad que fueron asignados aleatoriamente a los grupos experimentales (n=6 por grupo). A 12 animales se les administró dieta deficiente en Ca (0.3% Ca) durante 4 semanas (período de adaptación al bioterio y a la dieta), luego se procedió con el apareamiento y se dividieron los animales en los siguientes grupos experimentales: control: dieta con 0.3 % de Ca durante todo el tiempo que duró el experimento. Y suplemento: recibieron dieta con 0.3 % de Ca durante 4 semanas, luego dieta con 0.9 % de Ca desde el apareamiento hasta el nacimiento de las crías y finalmente volvieron a recibir dieta con 0.3 % de Ca hasta el final del experimento. Al nacimiento, el número de crías se homogeneizó entre las madres de un mismo grupo a 6 crías por madre. Luego del destete se practicó la eutanasia y se obtuvieron los fémures y las vértebras lumbares y torácicas que se conservaron a -80°C para su posterior análisis. Se evaluó la resistencia ósea en el fémur derecho (ensayo de flexión a tres puntos) y en las vértebras (ensayo de compresión) considerando los siguientes parámetros: fuerza de fractura, fuerza máxima soportada, rigidez del hueso, energía absorbida y módulo de Young no hallando diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los parámetros estudiados (t-Student p>0.05), Tabla 1. Por lo tanto, podemos concluir que la suplementación con Ca durante la preñez no modifica las propiedades biomecánicas de los huesos de ratas adaptadas a una ingesta deficiente de Ca.