INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La dieta alta en sal altera la calidad ósea sin modificar la población de los linfocitos Treg/Th17. Estudio preliminar en un modelo experimental de hipertensión sensible a la sal
Autor/es:
QUIROGA C; PORTA D; BOCCARDO S; TOURN NB; BRUN LR; EPELE MB; GARCIA NH; ACOSTA RODRIGUEZ E; RIVOIRA MA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Osteología AAOMM-SAO 2023.; 2023
Institución organizadora:
AAOMM-SAO
Resumen:
El consumo excesivo de sal es la principal causa del desarrollo de hipertensión (HTA). El 40-50% de todos los tipos de HTA son causados por el exceso de sal dietario (HTA salsensible), por ende, es el principal factor del riesgo cardiovascular a nivel mundial. Además, se evidencia que ésta puede afectar el tejido óseo por alterar la homeostasis cálcica e influir en la respuesta inmune modulando la diferenciación de células TCD4+ que interactuarían con células óseas regulando el remodelado óseo. Sin embargo, poco se conoce del impacto de la dieta alta en sal (DAS) sobre el sistema óseo e inmune. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la DAS sobre la calidad ósea e identificar posibles alteraciones en el balance entre las células Treg y Th17, potenciales reguladoras del remodelado óseo. Metodología: se desarrolló un modelo de HTA salsensible en ratones reporteros Foxp3GFP uninefrectomizados que 30 días post cirugía fueron divididos en: G1: dieta normal en sal (DNS) (NaCl al 0,2%, n=5); y G2: dieta alta en sal (DAS) (NaCl al 4%, n=6), administrada por vía oral vehiculizada en la comida por un período total de 45 días. Cada 15 días se registró peso corporal, ingesta alimentaria y presión arterial sistólica (PAS) utilizando tail-cuff. Al finalizar el protocolo se evaluó en suero y orina parámetros bioquímicos (Tabla 1). Se analizó por microtomografía computarizada la tibia derecha utilizando un Bruker SkyScan 1173, y, además, en fémur derecho los parámetros biomecánicos a nivel de la diáfisis femoral derecha mediante prueba de flexión de tres puntos, evaluando fuerza máxima, fuerza de fractura, rigidez y energía absorbida. También se realizó un estudio exhaustivo por citometría de flujo del %, N° absoluto y fenotipo de células Tregs y Th17 en suspensiones de bazo, para evaluar respuesta sistémica, y en médula ósea de fémur izquierdo determinando el efecto local. Resultados: El peso corporal y el consumo de alimento fue similar en ambos grupos. Como era de esperar, la natriuresis fue mayor en el grupo DAS; éste incrementó la PAS a los 30 días efecto mantenido hasta los 45. La urea, creatinina, Ca y P fueron similares en ambos grupos. La fuerza de fractura, la fuerza máxima y la rigidez fueron significativamente menores en la DAS en comparación a la DNS. Además, DAS disminuyó el volumen óseo, el número de trabéculas y aumentó la separación de las mismas (Tabla 1). A nivel inmune y considerando parámetros principales: N° de células totales, % de linfocitos CD4+, % de células Treg y producción de IL-17 en células T, en médula ósea no se encontraron diferencias. En bazo se observó una tendencia, contrario a lo esperado, de un mayor N° de células totales en el grupo DNS (p=0,07). Conclusión: En general se considera que la DAS sólo altera la salud cardiovascular sistémica, sin embargo, el hueso, entre otros tejidos, es un órgano blanco notablemente afectado, evidenciado en este trabajo por menor calidad ósea tanto en sus propiedades materiales como microarquitectura a nivel femoral. Desde el punto de vista inflamatorio, la población inmune sistémica y local no manifestó cambios, tal vez porque se requiera además de un análisis en un periodo de tiempo más corto para identificarlos. Dilucidar los mecanismos por los cuales la DAS afecta al tejido óseo, podría facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para proteger la salud ósea en condiciones de prolongada ingesta de sal, disminución de la masa renal e hipertensión.