INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la vitamina D, función renal y edad sobre los niveles de hormona paratiroidea: establecimiento de intervalos de referencia locales
Autor/es:
RAMÍREZ STIEBEN LA; BOLZÁN D; PUSTILNIK E; FELDMAN RN; BELARDINELLI MV; BRUN LR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Osteología AAOMM-SAO 2023.; 2023
Institución organizadora:
AAOMM-SAO
Resumen:
Introducción. Una función fisiológica bien conocida de la vitamina D es inhibir la hormona paratiroidea (PTH), para evitar el efecto adverso de una concentración elevada de PTH. Nuestro objetivo fue estimar los de 25(OH)D y TFG que modifican los niveles de PTH y reportar los intervalos de referencia (IR) de la PTH para las personas con niveles suficientes de 25(OH)D.Materiales y métodos. Estudio retrospectivo de una base de datos electrónica de un centro de tercer nivel de atención donde analizamos las determinaciones simultáneas de PTH, 25(OH)D, calcemia, fosfatemia y creatininemia, desde enero de 2019 hasta julio de 2022. Para cada determinación, obtuvimos información sobre sexo, estado de menopausia, edad, y fecha de medición. Se incluyeron personas mayores de 18 años y excluimos pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal, hiperparatiroidismo primario, calcemia >10.50 o ≤8.4 mg/dl y PTH≥190 pg/ml. La TFG se calculó mediante la ecuación CKD-Epidemiology Collaboration. Se utilizó un gráfico de dispersión suavizado por regresión ponderada localmente (LOESS) para describir la relación entre PTH~25(OH)D y PTH~TFG. Posteriormente, los valores exactos de los puntos de corte de 25(OH)D y TFG fueron determinados mediante regresión segmentada (RS). Para los modelos de regresión lineal bi y multivariados, la PTH (variable dependiente) se transformó mediante log(10) para obtener una distribución normal y luego se realizaron las transformaciones inversas de los coeficientes. Para determinar los intervalos de referencia (IR) de PTH, se calcularon los percentiles extremos (2.5 y 97.5) de las concentraciones séricas de PTH.Resultados. Se incluyeron 1258 personas (82.2% mujeres), con una mediana de edad de 61 años. Las características de la población y las concentraciones de PTH se describen en la Tabla 1. La 25(OH)D fue 34.4 ng/ml (26.6-44). Se observó una correlación negativa no lineal entre los niveles de 25(OH)D y PTH, por lo que se adoptó el método LOESS para ajustar la curva, que sugirió la presencia de un solo punto de inflexión en los niveles de 25(OH)D. Mediante una RS, se observó que la PTH aumentó a partir de un valor de 15.50 ng/ml. Posteriormente, se realizó una regresión lineal para las personas con 25(OH)D ≥15.5 ng/ml. Las variables predictivas fueron estado de menopausia, edad, TFG, 25(OH)D y estaciones del año. El modelo final, obtenido mediante la selección de variables utilizando un enfoque de selección paso a paso basado en el valor p y el criterio de información de Akaike (AIC), solo incluyó a la edad, TFG y 25(OH)D (R2=0.064). Teniendo en cuenta la diferencia de PTH según los rangos etarios (Tabla 1) y la elevada correlación de la edad con la TFG (rho=0592), se realizó un análisis de covarianza (ANCOVA) incluyendo como covariable a la TGF, constatándose una asociación significativa entre la covariable y la variable dependiente (p=0.0003). Tanto los valores de PTH obtenidos según los estadios de ERC, como la gráfica PTH~TFG obtenida mediante el método LOESS, sugirió un punto de inflexión a partir del cual la PTH se eleva. Mediante regresión segmentada se obtuvo un punto de corte de 52.27 ml/min/1.73 m2. Finalmente, establecimos los IR de la PTH en pacientes con 25(OH)D ≥15.5 y TFG > 52.27 ml/min/1.73 m2., los cuales fueron de 19 a 83 pg/ml. Conclusiones. Al analizar la relación entre 25(OH)D y PTH, determinamos que existe un umbral inferior de 25(OH)D de ≥15.5 ng/ml a partir del cual los niveles de PTH comienzan a aumentar. En el análisis multivariado, encontramos que la edad, la TFG y la 25(OH)D se asociaron de forma independiente con las concentraciones de PTH, observando un aumento en los niveles de PTH por debajo de un valor de TFG de 52.5 ml/min/m2. Por último, en pacientes con niveles de 25(OH)D ≥15.5 ng/ml y TFG≥52.5 ml/min/m2, reportamos un intervalo de referencia de 19 a 83 pg/ml para la PTH, lo cual representa un aumento del 12.8% con respecto a las instrucciones del fabricante. Este hallazgo resulta trascendental para no arribar a diagnósticos erróneos.