INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer registro de Myocastor coypus en Catamarca, Argentina
Autor/es:
SARMIENTO, GABRIEL E.; CARRANZA PERALES, TOMÁS; CASTILLA, MARÍA CECILIA; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Lugar:
San Salvado de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM-UNJu-INECOA
Resumen:
El coipo (Myocastor coypus) es un roedor herbívoro semiacuático, de tamaño mediano y nativo del sur de Sudamérica. En la actualidad, ocupa un amplio rango de distribución debido a que fue introducido en casi todos los continentes con el fin de comercializar su piel. La rápida adaptación a los cambios en la composición de su dieta y a nuevos hábitats, le permitieron expandirse en los países donde fue introducido y a prosperar en ambientes altamente antropizados. En Argentina, presenta una amplia distribución y está categorizado como de Preocupación Menor. Si bien, la reciente Categorización de Mamíferos de Argentina incluye a Catamarca, su mapa de distribución excluye casi la totalidad de la provincia y no se cuentan con registros concretos y/o debidamente detallados. El presente trabajo presenta los primeros registros fehacientes de la especie Myocastor coypus en el centro de la provincia de Catamarca. Se informan dos registros sobre el Río del Valle, a 6 y 18 km de San Fernando del Valle de Catamarca; en un ecotono entre el Chaco Serrano y Chaco Árido. El primer registro es en un sitio denominado Payahuaico, que cuenta con un pequeño embalse, donde el río presenta un ancho aproximado de 30 metros. En este sitio fue observada intermitentemente entre los años 2017 y 2023. El segundo registro fue realizado en la localidad de Las Pirquitas en el año 2023 y se trata de un sitio más antropizado, donde el río es más pedregoso y estrecho. Estos registros de coipo amplían la distribución de la especie en un sistema acuático no reconocido hasta el momento, y representan un indicador del buen estado de conservación de la zona. Destacamos la falta de estudios sobre mamíferos en la provincia de Catamarca como una oportunidad para avanzar en la mastozoología a nivel regional, resaltandolas especies de mamíferos como valores de conservación, en una provincia de escasa población humana y hábitats en buen estado de preservación.