INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de las comunidades de parásitos gastrointestinales de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en ambientes urbanos del Gran Buenos Aires
Autor/es:
CORIA, PAULA; MIÑO, MARIELA; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Lugar:
San Salvado de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM-UNJu-INECOA
Resumen:
El conocimiento de las comunidades parasitarias del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) cobra mayor relevancia con el aumento creciente de la presencia y abundancia de estos roedores en las áreas urbanas. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue analizar la riqueza (S) y prevalencia (P) de endoparásitos intestinales en distintos ambientes urbanos del Gran Buenos Aires, Argentina. Para ello se recolectaron 31 muestras de heces durante el invierno de 2022, distribuidas en dos reservas naturales: una en San Vicente (LSV) y otra en Escobar (E), y en tres urbanizaciones privadas: en Tigre (T), Gral. Rodríguez (GR) y Berazategui (Be). Las muestras se procesaron mediante la técnica de Ritchie y se examinaron bajo microscopio óptico. Los resultados revelaron una amplia variación en la riqueza parasitológica, que oscilóentre S=1 en la reserva E, donde solo se hallaron Eimeria sp. (Protozoa, Coccidia) (P=67%), y S=8 en la urbanización B, donde se identificaron Eimeria sp. (P=100%), Eimeria boliviensis (Protozoa, Coccidia) (P=40%), Monoecocestus sp. (Cestoda, Cyclophyllidea) (P=80%), Protozoophaga obesa (Nematoda, Oxyurida) (P=60%), Ascaris sp. (Nematoda, Ascaridida) (P=20%), Capillaria sp. (Nematoda, Enoplida) (P=10%), Trichostrongylina (Nematoda, Strongylida) (P=10%) y larvas estrongiloides (Nematoda, Strongylida) (P=40%). GR presentó S=5, con Eimeria sp. (P=100%), E. boliviensis (P=88%), Monoecocestus sp. (P=100%), P. obesa (P=13%) y larvas estrongiloides (P=25%), mientras que T y LSV presentaron S=3, conEimeria sp. (P=83% y P=100%, respectivamente), larvas estrongiloides (T: P=33%; LSV: P=25%), E. boliviensis (LSV: P=40%) y P. obesa (T: P=17%). Estos resultados sugieren una posible asociación positiva entre la riqueza parasitaria y las densidades poblacionales de carpinchos en los ambientes estudiados.