INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuerza prensil de miembros superiores en población joven de la ciudad de Rosario. Valores de referencia
Autor/es:
BRANCE ML; TOMAT MF; PISTARELLI MB; PANFILI R; ROSA J; RODRIGUEZ L; ROBINS I; RE C; PERCUDANI J; BRUN LR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Osteología AAOMM-SAO 2023.; 2023
Institución organizadora:
AAOMM-SAO
Resumen:
Entre los métodos para medir la fuerza muscular, la determinación de la fuerza prensil de miembros por dinamometría es uno de los estudios más difundidos por su simplicidad y su buena correlación con la fuerza de los miembros inferiores. Asimismo, es un parámetro considerado al momento del diagnóstico de sarcopenia según el consenso europeo (EWGSOP2, Cruz-Jentoft AJ 2019). Previamente hemos colaborado en un trabajo donde se pretendió estandarizar dicha medición donde se analizó la posible variación de la determinación según horario del día (8 h vs. 16 h), posición (parado vs. sentado) y con o sin arenga (Abdala R et al, WCO-IOF-ESCEO 2023). En este trabajo nos planteamos como objetivo específico establecer valores de referencia de fuerza prensil de miembro superior de nuestra población en estudio como parámetro de la salud muscular. Para ellos se llevó a cabo un estudio descriptivo y observacional en mujeres y hombres de 18 a 40 años aparentemente sanos de la población general de la ciudad de Rosario. Como criterios de exclusión se consideraron patología focal en manos o antebrazos dominante, intervenido quirúrgicamente en los miembros superiores en los 12 meses previos, condiciones metabólicas o crónicas o utilización de medicación con efecto sobre el tejido musculoesquelético. La fuerza prensil se determinó con un dinamómetro hidráulico Baseline® previamente calibrado en posición sentada con el antebrazo a 90 grados y antebrazo en posición supina con arenga por parte del operador. Se realizaron 3 determinaciones del miembro dominante y 3 en el miembro no dominante con un descanso de 60 segundos entre cada una de ellas. Los datos descriptivos muestran como mediana (IC 95%) y las comparaciones entre grupos se analizaron con el test de Mann-Whitney (* indica diferencias significativas entre mujeres y hombres). Se consideró diferencia significativa p0.05. Resultados: Se incluyeron 359 individuos, 232 mujeres (64.6%) y 127 hombres (35.46%) entre 18 y 40 años de edad de la ciudad de Rosario. Edad: grupo completo: 21(21-21); mujeres: 21(20-21); hombres: 22(21-23); p=0.07. IMC: grupo completo: 23.2(22.6-23.7); mujeres: 22.6(22-23); hombres: 24.1(23.7-24.7); *p