INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Geoquímica y mineralogía de las sedimentitas de la cuenca Villavil – Quillay (Tortoniano – Piacenziano), Catamarca, Argentina
Autor/es:
IBAÑEZ, L.M.; GEORGIEFF, S.M.; BONINI, R.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Las sedimentitas neógenas de las Sierras Pampeanas Noroccidentales de Catamarca de la cuencaVillavil – Quillay (Mioceno y Plioceno) fueron formadas en un ambiente tectosedimentario complejo, depositadas en ambientes inicialmente extensivos (Mioceno superior bajo), relacionados al rebote isostático por la extrusión del Complejo Volcánico Farallón Negro, que fueron comprimidos por esfuerzos de transpresión durante la fase andina (Plioceno inferior al Reciente). Adicionalmente, estos estratos son portadores de una importante paleodiversidad de vertebrados, invertebrados y plantas. El estudio de las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas ha sido abordado previamente desde la sedimentología, la geoquímica de los isótopos estables y la paelobiodiversidad. En este estudio se analizan las sedimentitas clásticas continentales del Mioceno tardío ubicadas entre el faldeo occidental del cerro Pampa y el faldeo oriental de la sierra de Papachacra, con el objeto de determinar la evolución del índice de meteorización química de la fracción pelítica.Las 33 muestras de fangolitas fueron colectadas a lo largo de aproximadamente 2100 metros decolumna estratigráfica, analizadas mediante fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (DTPLaboratorios, Buenos Aires) y mediante difractometría de rayos X (Instituto de Investigaciones en Físico Química de la Universidad Nacional de Córdoba). Los preparados para DRX fueron realizados siguiendo el método de Greeny-Kelly, el cual permite diferenciar octritas de tetritas.Los estratos de pelitas muestreados son tabulares con espesores de pocos metros, principalmentepardo rojizos e inclinan entre 10 y 23° hacia el NNO. La susceptibilidad magnética medida en elcampo varía de base a techo entre 0,107 y 3,41 x 10-3 (SI).El índice de alteración química (CIA) presenta variaciones a lo largo de la columna, con valoresmayores a 60 en la base, los que disminuyen ligeramente hasta 53 en el primer tercio. Entre estosniveles con los menores valores registrados, se intercala el que presenta el mayor CIA del perfil, con un valor de 72. En el sector medio del perfil se caracteriza por concentrar los niveles con valores inferiores a 60 y en el tercio superior, todos son mayores a 60.La composición mineralógica de la fracción arcilla corresponde a interestratificados illita-esmectita, illita de cristalinidad pobre, clorita y cuarzo. La esmectita está representada principalmente por beidelita.Los valores de CIA corresponden a grados moderados de alteración, con niveles bajos en la partesuperior del tercio inferior y en el sector medio que corresponderían a un clima de condicionestempladas y semi áridas, con máximos de humedad en el tercio medio.La presencia de beidelita, nos indica desarrollo de niveles edáficos, sin embargo, y sobre la base delos antecedentes, la presencia de illita puede indicar que estos depósitos alcanzaron un estadio demesodiagénesis. La clorita y el cuarzo serían materiales heredados.