INVESTIGADORES
BEHRENDS KRAEMER Filipe
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENTE Y FUTURO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL SUELO DE LA EPG FAUBA
Autor/es:
CHAGAS, C.I.; BEHRENDS KRAEMER, F.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo ?Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente?.; 2022
Resumen:
a creciente presión hacia los recursos naturales está determinando alteraciones significativas en los servicios ambientales que amenazan la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Ante este escenario, es cada vez más necesario formar egresados con sólidos conocimientos en un recurso natural fundamental como es el suelo. En este sentido hace 35 años la Maestría en Ciencias del Suelo de la Escuela para Graduados Alberto Soriano de FAUBA, genera conocimientos y prepara profesionales, docentes e investigadores de alto nivel científico-tecnológico. Recientemente, esta carrera ha logrado mantener la categoría “A” (CONEAU). Luego de una exhaustiva evaluación, esta carrera ha demostrado poseer características y estándares elevados para seguir posicionándose como una de las maestrías más prestigiosas en Argentina y Latinoamérica. Esto queda demostrado por la gran cantidad de alumnos tanto argentinos como extranjeros que toman sus cursos y la profusa publicación de artículos científicos asociados a tesis defendidas en este marco (129). Además de realizar una tesis original, la maestría requiere cumplir con un plan de estudios de al menos 34 créditos (1 crédito equivale a 16 hs). El plan recientemente aprobado por UBA y acreditado por CONEAU, otorga a la maestría una alta flexibilidad en la elección de cursos los cuales pueden ser seleccionados de distintos programas de esta escuela y de otras universidades o centros académicos reconocidos, siempre y cuando al menos el 50% de las asignaturas seleccionadas sea del presente programa. Ésta constituye una importante mejora ya que permite una mayor armonización entre el tema de tesis y los cursos necesarios para su abordaje en forma sólida. Las 21 asignaturas de la carrera ofrecen conocimientos teóricos y aplicados, incluyen viajes, actividades prácticas de campo y laboratorio. Las mismas comprenden todo el rango de temáticas relacionas con la Ciencia del Suelo, pues se ajustan a las cuatro divisiones de la IUSS. Además otorgan créditos para el Doctorado de la UBA. Otro aspecto destacable radica en su plantel docente: la carrera cuenta con 32 profesores regulares y más de 40 docentes invitados. Considerando a los primeros, más del 90% posee doctorado, la mayoría tiene categoría de profesor de la UBA y de otras universidades prestigiosas del país y algunas extranjeras, muchos son investigadores de CONICET e INTA. Además, la carrera posee convenio con instituciones públicas (INTA), privadas (TECNOAGRO S.R.L) y lazos de cooperación con universidades extranjeras (i.e. UFRRJ, UFRGS y UFSM de Brasil y Universidad de Chile y de Francia). Durante la Pandemia COVID-19 la carrera se adaptó rápidamente proponiendo cursos virtuales sincrónicos, los cuales permitieron, además de dar continuidad al programa, aumentar su visibilidad, número de inscriptos y lazos con distintas instituciones y regiones del país y Latinoamérica. En síntesis esta carrera tradicional de la Ciencia del Suelo luego de 35 años de actividad ininterrumpida se encuentra vigente y dispuesta a aceptar los nuevos desafíos que implican la incorporación de nuevas tecnologías de enseñanza aprendizaje así como el mejoramiento continuo de su calidad educativa.