INVESTIGADORES
BEHRENDS KRAEMER Filipe
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPORTAMIENTO HIDROFÍSICO Y REOLÓGICO DE MEZCLAS DE BIOSÓLIDO Y SOPORTE EDÁFICO. PARTE II. ENSAYO EN RELLENO SANITARIO.
Autor/es:
BEHRENDS KRAEMER, F.; LUCESOLI, M.V.; FERNÁNDEZ, P.L.; FONTANA, P.; ALTINA, M.; PONTIGGIA, R
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo ?Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente?.; 2022
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
A partir de los resultados de laboratorio (Parte I), se procedió a la evaluación a campo (Complejo Ambiental Norte III) de propiedades hidrofísicas cuyos tratamientos fueron las siguientes mezclas finales: biosólido (efluente cloacal luego de un proceso de digestión anaeróbica y posteriormente centrifugado) y suelo del Horizonte C, (≈70 y ≈7 cm3cm-3 de humedad, respectivamente; relación 1/1), y las fases operativas de aplicación de la mezcla: Fase 1A: 25-30 cm distribuidos en una sola etapa. Fase 1B: I- 15 cm de producto, II- Después de 3-4 días de secado se compacta y alisa, III- Adición de la segunda capa. Fase 2: igual a Fase 1B con un lapso de un mes. El material fue dispuesto como cierre (capping) de relleno sanitario reemplazando el convencional con horizonte A que tiene diversos inconvenientes de índole ambiental y económico. Por ello, la utilización de soportes edáficos, en abundancia y de bajo costo, como el horizonte C y su mezcla con biosólidos presentan una alternativa a evaluar y oportunidad de uso como soporte de vegetación. La densidad aparente presentó valores bajos y similares entre los estratos evaluados (0-5 y 5-10 cm, 1,07 y 1,01 Mg m-3), pudo relacionarse con el poco tiempo de asentamiento del Material en el lugar como por la baja densidad de partícula del producto utilizado. Las constantes hídricas, capacidad de campo (0,54 m3m-3) y punto de marchitez permanente (0,44 m3m-3), fueron altos, con baja capacidad de agua disponible (CAD) (~0,10 m3m-3). Respecto a la capacidad de aire, los valores hallados (0,14 m3m-3) fueron superiores a los de referencia (>0,1 m3m-3). Se estima que la CAD y CA están relacionadas con la adsorción y desorción de agua por la poliacrilamida, por lo cual, se espera una disminución de la retención de agua en el tiempo. Este error estaría en el orden de los 10 a 15%, verificado por magnitudes semejantes en los procesos de expansión y contracción del material. Los resultados encontrados de conductividad hidráulica saturada para la Fase I-A y I-B (4,7 y 5,4 mm h-1, respectivamente) se diferenciaron de la Fase II (9,3 mm h-1, valores asociados a suelos mal estructurados). La hidrofobicidad (WDPT) fue similar en los distintos estratos y para las distintas fases. En superficie es moderada (̴5 s), en 0-5 cm disminuyó (̴4 s) y se incrementó en profundidad (10-20 cm, ̴9 s). En general, no se detectaron grandes diferencias entre las fases operativas. No obstante, en la Fase I-A se observaron comportamientos heterogéneos debido a un mezclado deficiente. Los valores de densidad, constantes hídricas y aireación resultaron adecuados para crecimiento vegetal. La WDPT es moderada y dado que depende de la estabilidad de la materia orgánica, se espera que disminuya con el correr del tiempo. Considerando estos comportamientos, los resultados de la mezcla y las fases operativas fueron exitosas en términos hidrofísicos y como soporte vegetal.