INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Valores para el desarrollo positivo adolescente y orientaciones suicidas
Autor/es:
LUCAS RODRIGUEZ; SANTIAGO RESETT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XIX Reunión Nacional de la Asociación de Ciencias del Comportamiento y VIII Internacional; 2023
Institución organizadora:
Asociación de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Los valores para el desarrollo positivo adolescente son aquellos que resaltan la importancia de las fortalezas y la existencia de condiciones saludables(Benson et al., 2006). Entre ellos pueden mencionarse: valores sociales (prosocialidad, justicia e igualdad social, compromiso social), personales (integridad,honestidad, responsabilidad) e individualistas (hedonismo y reconocimiento social) (Antolín Suárez et al, 2011). Dentro de las problemáticas adolescentes,las internalizadas, como desesperanza, baja autoestima, incapacidad para afrontar emociones, soledad y abatimiento e ideación suicida, tiene el riesgo dederivar en un suicidio consumado. Siendo que las orientaciones suicidas o problemáticas suicidas han ido en aumento en el último tiempo (UNICEF, 2019;López Steinmetz, 2017). Objetivos: Evaluar la relación entre los valores para el desarrollo positivo adolescente y las orientaciones suicidas (desesperanza, baja autoestima,incapacidad para afrontar emociones, soledad y abatimiento, ideación suicida). Se conformó una muestra de 564 adolescentes entre 12 y 19 años (M=14.31 DS=1.71), de Entre Ríos, Argentina.Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (Antolín Suarez et al., 2011) Dicha escala mide valores sociales (Prosocialidad, CompromisoSocial y Justicia e igualdad social), valores personales (Responsabilidad, Integridad y Honestidad) y valores individualistas (Hedonismo y Reconocimiento Social). Comprende 24 ítems en una escala tipo Likert que va desde 1 (nada importante) hasta 7 (lo más importante).para evaluarvalores sociales, personales e individualistas. Inventario de Orientaciones Suicidas ISO-30: diseñada por King y Kowalchuk en 1994, el cual evalúa la orientación suicida. Se trata de un instrumento autoadministrable, que cuenta con 30 items enunciados en forma positiva y negativa, que se responden a través de una escala de Likert de cuatro opciones de respuestas. Arroja una puntuación total que permite ubicar al sujeto en tres categorías de riesgo suicida: bajo, moderado y alto. A su vez, contempla cinco dimensiones que según los autores están relacionadas con el riesgo suicida: desesperanza, baja autoestima, incapacidad paraafrontar emociones, soledad y abatimiento e ideación suicida, éstos últimos considerados como ítems críticos, por lo que, independientemente de la puntuación total, la presencia de tres o mas de éstos, puntuados con 2 o 3 puede implicar la existencia de riesgo elevado (Liporache y Casullo, 2006). Resultados y Discusión: En las correlaciones de Pearson se hallaron correlaciones negativas entre valores personales y desesperanza (-.197), soledad y abatimiento (-.130) e ideación suicida (-.086). Se halló correlación negativa entre valores sociales y desesperanza (-.114). Se halló correlación positiva entre valores individualistas e incapacidad para afrontar emociones (.107). Al analizar los valores personales desagrupados, entre las correlaciones negativas más elevadas se halló: responsabilidad ybaja autoestima (-.177); responsabilidad y desesperanza (-.170); integridad y desesperanza (-.171); responsabilidad y soledad/abatimiento (-.155); honestidad y desesperanza (-.151).