INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Cyberbullying en la pareja amorosa, problemas emocionales y personalidad oscura en adultos
Autor/es:
SANTIAGO RESETT; CAROLINA GARCÍA RAMOS
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; 39 Congreso Interamericano de Psicología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
Introducción: el cyberbullying ha sido escasamente estudiado en el contexto de la pareja amorosa, a pesar de sus importantes consecuencias psicosociales. Objetivos: explorar los niveles de cybervictimización y cyberperpetración en la pareja amorosa, si la edad se asociaba con dichas variables y determinar si la cybervictimización era un predictor de los problemas emocionales y si la personalidad oscura lo era de la cyberperpetración. Método: se constituyó una muestra intencional de 546 adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Paraná, Argentina. El 27% era de género masculino, mientras que el restante era de género femenino, con una edad media = 30,8. El 37% estaba casado, el 26% estaba de novio/a y el resto salía con alguien. Los participantes contestaron el Cuestionario de abuso online en el noviazgo (Borrajo et al., 2015), el DASS-21 de depresión, ansiedad y estrés (Lovibond y Lovibond, 1995) y el Dirty Dozen de personalidad oscura (Jonason y Webster, 2010) de psicopatía, maquiavelismo y narcisismo. Se aseguró el anonimato, la confidencialidad y la participación voluntaria. Los datos se procesaron con el programa SPSS 25. Resultados: se halló una media de 4,66 y 10,79 para la cybervictimización directa e indirecta, respectivamente, mientras que era 5,25 y 9,31 para la cyberperpetración directa e indirecta, respectivamente. A menor edad, mayor cybervictimización y mayor cyberperpetración. La cybervictimización indirecta era un predictor significativo de la depresión (R2 = 8%), de la ansiedad (R2 = 12%) y del estrés (R2 = 7%), mientras que la directa no lo era. El maquiavelismo y la psicopatía eran predictores significativos de la cyberperpetración directa e indirecta (R2s= 4% y 6%, respectivamente), mientras que el narcisismo no lo era. Conclusión: la cybervictimización se asocia con importantes correlatos emocionales –mayormente de depresión- y la cyberperpetración se asocia con un perfil de psicopatía y maquiavelismo -insensibilidad y manipulación-.