INVESTIGADORES
CAMINO micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Tierras indígenas, derechos y conservación en el Chaco Seco
Autor/es:
CAMINO MICAELA; ARRIAGA VELASCO-ACEVES, PABLO; CORREA HUGO HERNANDO; COLLET NATAY E.; GHIONE IVANA; ALVAREZ ANA; CHIANETTA PABLO; DE LA CRUZ, LUIS MARIA; ALONZO KARINA; VALLEJOS MARIA; ZAMORA LECKO; NEME, ANDREA; ALTRICHTER MARIANA; CORTEZ SARA; SVERDRUP MARA; FRANCESCHI ZELDA
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y América Latina; 2023
Institución organizadora:
comfauna - natura - wcs
Resumen:
En todo el mundo, la pérdida de hábitat por el avance acelerado de la agricultura industrial es una de las mayores amenazas para la fauna silvestre. En este contexto, nos encontramos ante la pérdida masiva de especies silvestres y las acciones de conservación resultan urgentes. Actualmente existe cada vez más evidencia sobre la importancia que tienen las tierras indígenas (TI) y los manejos tradicionales para la conservación de los ecosistemas naturales y su diversidad. Nosotrxs trabajamos en la región del Chaco Seco, un punto caliente de deforestación que posee una de las tasas de pérdida boscosa más altas del mundo. En este trabajo, presentamos primero una investigación que dio como resultado el primer mapa de TI del Chaco Seco y en la cual encontramos que al menos 44% de los bosques que quedan en la región están en TI y que 67% de éstas tienen tenencia insegura de la tierra. Luego utilizamos el método quasi-experimental de muestreos pareados por puntaje de propensión y encontramos que las TI con tenencia segura de la tierra resultan barreras al avance de la deforestación mientras que aquellas TI con tenencia insegura podían o no contribuir a conservar los bosques del Chaco Seco. Así, vemos que garantizar los derechos en la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas resulta esencial para conservar los ecosistemas naturales y su fauna silvestre. La segunda parte de nuestro trabajo corresponde a un caso de estudio donde se evidencia la tenencia insegura de la tierra para una comunidad indígena Wichí del Chaco Seco Argentino. En esta parte de la investigación, encontramos que la comunidad tiene tenencia insegura de las áreas que utiliza para practicar cacería de subsistencia y recolección de materiales y frutos. Por esto, la nutrición y las prácticas culturales y espirituales de la comunidad se ven amenazadas. A partir de este resultado, comenzamos una iniciativa de participación comunitaria para mapear los TI, pensar conjuntamente estrategias para que la comunidad pueda asegurar la tenencia de los mismos y planear allí usos sustentables. Así, con este trabajo mostramos también cómo los resultados de una investigación teórica se están llevando a acciones prácticas en el territorio, buscando la conservación de la fauna silvestre y el buen vivir de las comunidades locales.