INVESTIGADORES
CAMINO micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol clave de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la investigación y conservación de mamíferos
Autor/es:
CAMINO MICAELA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM - Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Como consecuencia de actividades humanas, el mundo atraviesa un evento de extinciones masivas, enmarcado en una crisis ambiental sin precedentes. Este contexto representa un enorme desafío para la ciencia de la conservación y para todo el sistema científico y académico, así como para lxs decisorxs políticos. Investigaciones recientes sugieren que los trabajos de investigación y manejo que integran los métodos y saberes científicos con aquellos utilizados por pueblos indígenas y comunidades locales obtienen resultados efectivos para conservar los ecosistemas naturales y su biodiversidad a largo plazo. La co-construcción de estas alternativas son así una oportunidad para resolver los graves problemas de conservación actuales, yendo desde lo local hacia lo regional o, incluso, global. Pero estas iniciativas son desafíos y muchas veces lxs científicxs no contamos con la formación para desarrollarlas. Desde el año 2011, trabajo en investigación y conservación aplicada de mamíferos medianos y grandes. Realizo mi trabajo junto a comunidades indígenas wichí y asociaciones y personas criollas que habitan y son parte de los ecosistemas naturales de la región del Chaco Seco argentino. A lo largo de los años he utilizado diferentes métodos de campo, e.g. entrevistas semiestructuradas, monitoreos participativos de fauna, talleres de intercambio. En este trabajo compartiré lecciones aprendidas sobre trabajos horizontales con comunidades locales. Presentaré también resultados mostrando (1) la relación de las comunidades y personas locales con los mamíferos medianos y grandes, (2) los problemas de conservación y las posibles soluciones encontrados por las personas locales y la relevancia de la mirada local, (3) problemas socioeconómicos y de derechos que impiden la conservación efectiva de las especies silvestres, (4) los cambios en la probabilidad de detección y la precisión de los resultados de campo cuando nuestros muestreos incorporan los saberes tradicionales. Mi conclusión es que generar conocimiento y trabajar en manejo y conservación junto a comunidades locales es la alternativa más ética y efectiva de la que disponemos cuando nuestra área de estudio/trabajo está habitada por comunidades locales.