INVESTIGADORES
OLEA Gabriela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de extensión: Un paseo tisular inclusivo
Autor/es:
MENDEZ GALARZA SABRINA; GROSS EDUEN; GONZALEZ FRANCO; FLORENCIA, EVELYN RODRIGUEZ; BLANCO COHENE TANIA; DANTE PEREZ; OLEA GABRIELA; FLORES QUINTANA CAROLINA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; 17 Jornada de Extensión de la Facultad de Veterinarias; 2023
Resumen:
La inclusión es un conjunto de procesos y de acciones orientados a eliminar o minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación. La construcción de un espacio de comunicación, relaciones e intercambio de experiencias en el que todos los participantes se benefician de la diversidad de ideas, gustos, intereses, habilidades y necesidades de todos, al igual que de la variedad de experiencias de aprendizaje que los facilitadores utilizan para propiciar la autonomía y promover la creación de relaciones afectivas favorecen un clima de trabajo estimulante y la inclusión de estas personas. El objetivo del presente trabajo fue facilitar la inclusión educativa de jóvenes y adultos en temas referentes a inclusión y discapacidad en el ambiente universitario. Para ello se procedió a la realización de un taller denominado: “Conversatorio sobre discapacidad e inclusión en el ámbito educativo” con los integrantes del proyecto y la participación del gabinete psicopedagógico de la FVet-UNNE Lic. Paloma Trujillo y Ailen Ibarra. En el mismo se llevaron a cabo actividades vinculadas a la comprensión de los términos de discapacidad, inclusión a cargo de la Prof. Cielo Gómez; como así también se dio una charla introductoria sobre la legislación vigente. Estas técnicas permiten trasformar el modo del co-participante pasivo-receptor a activo-constructor permitiendo mejorar la calidad del proceso de enseñanza, transformando al docente trasmisor, en un mediador del proceso con el fin de lograr un aprendizaje significativo.A partir de esta actividad podemos llegar a la conclusión que el ingreso a la Universidad impacta en los estudiantes de forma radical, significando cambios subjetivos, sociales y cognitivos. La misma deberá garantizar la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes, para las personas con discapacidad. Esta responsabilidad se debe transmitir y traducir en prácticas de ciudadanía dentro de la Universidad, transversales a todos los sectores y actores implicados. Por lo cual nuestra misión se enmarca en formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales, en particular de las personas con discapacidad, desventaja o marginalidad, y a los requerimientos nacionales y regionales, tal cual se expresa en la Ley de Educación Superior Nº 24.521.