INVESTIGADORES
OLEA Gabriela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Semana de la Ciencia, de la universidad a las escuelas: el estudio de piezas morfológicas a través del proceso de diafanización
Autor/es:
GONZALEZ FRANCO; GROSS EDUEN; MENDEZ GALARZA SABRINA; RODRIGUEZ FLORENCIA; DANTE PEREZ; BLANCO COHENE TANIA; OLEA GABRIELA; FLORES QUINTANA CAROLINA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; 17 Jornada de Extensión de la Facultad de Veterinarias; 2023
Resumen:
El estudio de la biología desde sus aspectos anatómicos, debe ser orientado de manera teórica - práctica, remarcando las variaciones que son propias de nuestra realidad, a fin de conducir a la creación de nuevas acciones, actitudes y destrezas que consoliden la formación académica-profesional; las técnicas de preservación morfológica son actualmente elementos pedagógicos de evidencia real, científica y verificable. Estas técnicas permiten de manera temprana introducir al estudiante al ambiente cientifico dándole un enfoque hacia la investigación, de tal modo que contribuyan a transformar al estudiante pasivo-receptor en activo-constructor permitiendo mejorar la calidad del proceso de enseñanza del docente. Por ello surge la idea de brindarles a las instituciones co-participantes capacitación docente, a partir de la demostración y curricularización de talleres sobre técnicas de diafanización para la conservación de piezas, realizados por los alumnos de Histología y Embriología de la carrera de Cs. Veterinarias (UNNE) en el marco de la Semana de la Ciencia (edición 2022). Para esto se diagramo la organización de la colección didáctica, colecta material, taller de histología para los alumnos extensionistas, interacción a través del atlas y aplicaciones web con las instituciones. De modo tal una vez que se realizaron las piezas anatómicas, las mismas fueron expuestas en el stand de la Semana de la Ciencia (edición 2022) y posteriormente donadas a otras instituciones a fin de expandir el conocimiento sobre la utilidad de dicha técnica. A partir de dichas actividades se logró a) la planificación de las actividades con el fin de integrarlas en los programas docentes. b) identificación de las necesidades concretas en infraestructuras, material docente, equipo docente, etc., necesarias para cubrir los objetivos expuestos. c) elaboración de materiales y documentación para el trabajo del estudiante, tanto dentro como fuera del aula. d) participación de los estudiantes de primaria y secundaria de las instituciones co-participantes en la Semana de la Ciencia. Estos resultados obtenidos fueron de soporte a dichas instituciones desde la universidad, brindándoles las estrategias pedagógicas, asimismo permitieron establecer un vínculo estrecho con ellas.