INVESTIGADORES
GONZALEZ Jimena Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
HIDROGELES BASADOS EN POLÍMEROS NATURALES CON CANNABINOIDES PARA TRATAMIENTO DE HERIDAS
Autor/es:
PAULA RODRIGUEZ GERPE; SEBASTIÁN D´IPPÓLITO; DEBORA NERCESSIAN; ALVAREZ, VERA A.; GONZALEZ, JIMENA S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XV Simposio Argentino de Polímeros I Congreso Argentino de Materiales Compuestos; 2023
Resumen:
La cicatrización de heridas cutáneas es un proceso complejo que involucra varias fases. Los hidrogeles, como apósitos, son utilizados para proporcionar un entorno húmedo y protección contra infecciones bacterianas[1]. El quitosano y la goma arábiga son polielectrolitos naturales que son inherentemente biocompatibles y biodegradables y pueden formar hidrogeles físicos[2] [3]. La incorporación de cannabinoides (CANN) en hidrogeles puede mejorar la cicatrización debido a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas [4] y antioxidantes.El objetivo de este trabajo fue desarrollar hidrogeles utilizando polielectrolitos naturales cargados con cannabinoides para obtener vendajes con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y refrescantes. Para ello se obtuvieron cuatro hidrogeles de quitosano y goma arábiga, (QuiGA), con y sin CANN y con y sin tripolifosfato de sodio (TPP). Se denominaron QuiGA, QuiGACannabis, QuiGATPP, QuiGACannabisTPP.La caracterización química se realizó mediante la técnica de espectroscopia infrarroja por transformada de fourier (FTIR) para analizar las interacciones entre los componentes de los hidrogeles. En la región de 1400-1600 cm-1, se observaron cambios significativos que indican interacciones entre goma arábiga y quitosano. Los espectros FTIR mostraron bandas características del extracto de cannabis, indicando que el extracto se incorporó exitosamente a los geles. El análisis termogravimétrico (TGA) reveló tres etapas de degradación y pérdidas de masa significativas en las cuatro muestras. Tanto los geles con extracto de cannabis como los entrecruzados con tripolifosfato de sodio exhibieron perfiles termogravimétricos similares. El grado de hinchamiento de los hidrogeles es fundamental para su comportamiento en el entorno circundante y está influenciado por la densidad de entrecruzamiento. Se observó que la muestra QuiGA presenta un mayor grado de hinchamiento debido a su menor densidad de entrecruzamiento. Se encontró que el TPP afecta el hinchamiento en los geles de quitosano, pero no presenta un efecto significativo en los geles con cannabis. Se realizaron también ensayos dinámico mecánicos para las cuatro muestras con el fin de analizar las propiedades mecánicas en compresión. La curva tensión-deformación de la muestra QuiGA mostró bajo módulo de Young, baja tensión de rotura y baja deformación a la rotura. La adición de extracto de cannabis mejoró levemente las propiedades. Sin embargo, las muestras QuiGATPP y QuiGACannabisTPP, exhibieron un gran aumento en las propiedades a compresión comparadas con las anteriores. Estos resultados coinciden con lo observado por microscopía electrónica de barrido (SEM) de acuerdo a las dimensiones de los poros y las paredes de poro.En conclusión, se lograron desarrollar hidrogeles incorporando el extracto de cannabis y caracterizarlos, física y químicamente. Los hidrogeles revelaron interacciones químicas, resistencia térmica adecuada y buenas propiedades mecánicas. Estos hallazgos respaldan su potencial aplicabilidad cómo apósitos para curación de heridas. Actualmente se están realizando los ensayos antimicrobianos y de biodegradación de los geles.