INVESTIGADORES
FIGUEROLA Eva Lucia Margarita
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la microbiota de Triatoma infestans en poblaciones de campo y laboratorio.
Autor/es:
MACCHIAVERNA, NATALIA; FIGUEROLA, EVA; ENRIQUEZ, GUSTAVO; CARDINAL, MARÍA VICTORIA; GASPE, MARÍA SOL; CAMARA, MARÍA DE LOS MILAGROS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Recientemente se ha caracterizado la microbiotade diversos artrópodos y su rol en la transmisiónde patógenos a diversos hospedadores. EnRhodnius prolixus, vector de Trypanosoma cruzise ha determinado que la presencia dedeterminadas cepas de Serratia marcencenstendrían un efecto letal sobre la cepa de Y de T.cruzi. En base a estos antecedentes, el objetivodel presente trabajo es caracterizar y compararla microbiota de diferentes poblaciones deTriatoma infestans, principal vector en países delCono Sur, con el fin último de comprender conmayor detalle la interacción entre T. cruzi y estehospedador invertebrado. Se utilizaron ninfas deV estadio de T. infestans colectadas en viviendasrurales de los municipios de Castelli y Pampa delIndio, Chaco, en el marco de un programa decontrol vectorial. La población de insectoscriados en laboratorio pertenece al Centro deCriadero de Vectores de Punilla, Córdoba. Para elanálisis de la microbiota se extrajo el tractodigestivo entero, se purificó el ADN total y serealizó un análisis de metagenómica en la regiónvariable V3-V4 del ARNr 16S. Los análisis dediversidad alfa y beta permitieron establecerque existen diferencias entre las muestras decampo entre sí y con respecto a las muestras decriadero. El análisis reveló que las muestras decampo presentan mayoritariamente bacteriasdel género Dietzia en un 50%, Pseudomonas(7%), Mycobacterias (7%), Actinobacteria (4%),Sphingomonadaceae (6%) y Arsenophonus (4%)Mientras que las muestras de criaderopresentaron un 63% bacterias del géneroArsenophonus, Pseudomonas (9%),Sphingomonadaceae (7%), Actinobacteria (5%) yMycobacterias (3%). La menor diversidad de lasmuestras de criadero puede ser consecuencia delas fuentes de alimentación durante la cría. Estosresultados muestran la importancia de incluir ladiversidad de la microbiota en diferentespoblaciones del vector para evaluar su rol en latransmisión de T. cruzi.