INVESTIGADORES
GUBER Rosana
congresos y reuniones científicas
Título:
Profetismo y crisis de presencia: la antropología social de Buenos Aires, 1960-1970
Autor/es:
ROSANA GUBER
Lugar:
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Reunión:
Workshop; II Encuentro "Las crisis y las ciencias sociales"; 2005
Institución organizadora:
PICT 10803 -
Resumen:
            En este artículo analizo las intervenciones de algunos jóvenes intelectuales de la ciudad de Buenos Aires en los años 60s, en el surgimiento de una vertiente antropológica que ellos definieron por el discurso y por la práctica como “social”. Esas intervenciones fueron cruciales para forjar un campo de saberes sobre la sociedad y la cultura, que se proclamó teórica y políticamente discontinuo con las antropologías académicas establecidas en la Argentina y en el exterior. Esto venía a ocurrir en un país cuya sociedad política y civil concebía como una nación moderna y migratoria, con población indígena y negra exiguas, temprana industrialización y extensa urbanización. Lejos de proclamarse heredera de su homónima británica o de alguno de los cuatro campos de las ciencias antropológicas en los EE.UU., esta “antropología social” porteña fue erigida como una disciplina crítica y marginal entre las humanidades y las ciencias sociales, fundada en la identificación con el destino de sus sujetos de estudio y el compromiso con la transformación social. Este perfil no fue el único en reconocerse como “antropológico social” en la Argentina, aunque logró imponerse como el sentido dominante de la disciplina. Su surgimiento no derivó tanto de reivindicaciones etno-raciales levantadas por sectores sociales concretos sino de la proscripción política, la radicalización de las juventudes universitarias y la intervención del Poder Ejecutivo en la Universidad de Buenos Aires. En estas páginas examino los sentidos con que esos primeros antropólogos se constituyeron a sí mismos y a su especificidad disciplinaria y el contexto reflexivo para que tal especificidad pudiera ser teorizada y practicada. Propongo para ello la analogía entre estos primeros antropólogos sociales porteños y el profetismo, y a la antropología social como la prédica mágica constitutiva y resolutiva de una “crisis de presencia”. Dado que este artículo está siendo preparado para pubilcación, se adjunta archivo vacío.