INVESTIGADORES
PELLEGRINI MALPIEDI Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LIPOPÉPTIDOS OBTENIDOS POR BIOCONVERSIÓN DE ACEITE DE COCINA USADO
Autor/es:
CARLA NAHIR HAIDAR; GONZALO BENEDETTI; MARTINA RODRIGUEZ; MALIZIA, FLORENCIA; MENACHO MÁRQUEZ, MAURICIO; BIBIANA B. NERLI; LUCIANA PELLEGRINI MALPIEDI
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Fisicoquimica y Química Inorgánica; 2023
Resumen:
Introducción: Los surfactantes son moléculas anfipáticas que presentan una gran variedad de aplicaciones como emulsionantes, espumantes, dispersantes, etc. Las nuevas leyes de protección del ambiente comenzaron a limitar el empleo de algunos surfactantes sintéticos debido a su baja biodegradabilidad y consumo de fuentes no renovables. La utilización de biosurfactantes (BS) representa una alternativa sustentable al uso de surfactantes sintéticos debido a que los mismos pueden ser producidos por diversos microorganismos, empleando desechos domésticos e industriales como medio de cultivo. En este sentido, este trabajo propone producir y caracterizar BS del tipo lipopéptidos (LP) empleando Pseudomonas syringae pv tabaci como microorganismo productor y aceite de cocina usado como sustrato de bajo costo en el medio de cultivo. El extracto de LP producido fue caracterizado fisicoquímicamente mediante ensayos de tensión superficial e índices de emulsificación (EI24). Asimismo, también se evaluó su efecto en la viabilidad de células de mamíferos normales (células de hígado embrionario humano) y cancerígenas (melanoma humano y adenocarcinoma humano de mamas) para estimar su grado de citotoxicidad y potencial aplicación terapéutica. Resultados: Se demostró que la utilización de una mezcla en iguales cantidades de aceite de cocina usado y glicerol de grado técnico permitió producir LP con una concentración final en el medio de cultivo de 2,70 g/L, siendo la siringopeptina el componente principal. Asimismo, se observó que los LP producidos fueron capaces de reducir la tensión superficial del agua hasta 38 mN/m, presentando una concentración micelar crítica igual a 0,86 g/L. Con respecto a su capacidad emulsificante, una amplia variedad de compuestoshidrofóbicos (parafina, aceite de motor usado, hexano, heptano y tolueno) fueron eficientemente emulsificados (EI24 superior al 67%) con una concentración de LP de 0,10 g/L. Por otra parte, estos LP resultaron ser altamente compatibles con células de mamíferos (viabilidad superior al 70%) a una concentración de 1,00 g/L, demostrando que a las concentraciones donde presentan elevada actividad de superficie no son tóxicos y por lo tanto, adecuados para aplicaciones alimentarias y farmacéuticas. Conclusiones: Estos hallazgos demuestran que el aceite de cocina usado puede ser utilizado para la producción sustentable de lipopéptidos con buenas propiedades superficiales y baja toxicidad