INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
REDES ENREDADAS:LAS TSI EN LOS POSGRADOS URBANO-TERRITORIALES
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Urbanosfera; 2000
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Para el urbanista, para el planificador urbano-regional de comienzos del nuevo milenio, es imposible concebir una ciudad, un territorio sin tecnologías de información y comunicación (TIC). Se trata, entonces, de capacitar a estos futuros profesionales en la comprensión y el manejo de estas tecnologías. En este campo, en el de la interfase entre las redes tecnológicas y el territorio, existen actualmente dos vacíos: el conceptual y el instrumental. El primero se refiere a la comprensión y a la aprehensión de los fenómenos sociales y territoriales ligados a las tecnologías de la sociedad de la información. El segundo, a la concepción y manejo de las herramientas informáticas. La problemática no se focaliza, entonces, en la ausencia de herramientas tecnológicas, sino en qué conceptos están ubicadas estas herramientas, a qué fines se las aplicará. Por esto, este trabajo se centra sobre el aspecto conceptual de la relación tecnología-territorio, y particularmente sobre qué áreas de este campo son necesarias para la formación de nuevos profesionales. La inclusión de TSI en los programas de posgrado de estudios urbano-terrirtoriales comprende a mi entender dos áreas: Ø  La comprensión del entretejido tecnológico en la ciudad y el territorio, de lo cual los elementos mencionados en las páginas anteriores no son sino una parte. Ø  El manejo de herramientas infromáticas, con el objeto de que los urbanistas y planificadores puedan usarlas en su plena capacidad y, si no programar sus propios útiles informáticos, al menos expresar sus necesidades en términos tecnologicos a los técnicos que desarrollarán los programas. La actual generación de los formadores de estudiantes de posgrado somos en gran mayoría autodidactas, en lo que se refiere a las TSI. Hemos aprendido a entender y a usar estas herramientas como lo hacen los bebés, por el método de ensayo y error. Si bien es cierto que las satisfacciones han sido enormes, también lo ha sido el costo de ciertos errores. Pero estamos a tiempo de trazar un camino más claro para los estudiantes de posgrado actuales. Y ese camino comienza por la apropiación de las tecnologías, y por la comprensión de su relación con el territorio.