INVESTIGADORES
ORCE Ingrid Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad biologica de extractos organicos de endocarpio de Juglans regia.
Autor/es:
LENCINA SIBILA; ORCE INGRID; GABRIELA FURQUE; SEGOVIA; LORENZO EMILIA; GOMEZ PATRICIA; RODRIGUEZ GARAY GRETEL; ALBERTO MARIA ROSA; ARENA MARIO
Reunión:
Jornada; 6ta Jornada de divulgación científica y técnica. Facultad de Ciencias agrarias; 2023
Resumen:
El nogal es un árbol de gran tamaño perteneciente a la familia Juglandaceae y al género Juglans. Dentro de las especies J. regia, también conocida como nuez inglesa o nuez persa, es la de mayor importancia comercial a nivel mundial. En Argentina la superficie implantada alcanza las 16.022,9 ha (1) y las principales provincias productoras son Mendoza (5.242 ha y 9.980 t) y Catamarca (4.020 ha y 2.617 t). La fruta está formada por la semilla (comestible), cáscara dura (endocarpio) y cáscara verde (pericarpio). En cuanto al comercio nacional e internacional se realiza en base a productos con cascara y sin cascara. La nuez sin cascara representa un 50% del peso del fruto, por lo que se cada año se generan toneladas de residuos que se desechan provocando contaminación ambiental. Estudios recientes revelaron el potencial uso de los subproductos de la industria nogalera para ser usados como sustratos de bajo costo, en la obtención de compuestos bioactivos de importancia en la industria alimenticia, cosmética, agroindustria, entre otros. El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de extractos de endocarpio de frutos de J. regia de Catamarca. La recolección de las muestras se realizó en el Departamento Ancasti. De los frutos se separó el pericarpio, endocarpio y la semilla. El endocarpio se limpió y se secó a la sombra durante una semana. Luego se trituro usando un molinillo, hasta obtener un tamaño de 1mm, y se conservó a -70°C. La obtención de los compuestos bioactivos se realizó mediante extracción sólido-líquido con distintos solventes: metanol (EM), hexano (EH) y etil-acetato (EEA). Se determinó el contenido en polifenoles totales por el método de Follin Ciocalteau (Singleton et al. 1999), la actividad antioxidante mediante la capacidad reductora sobre el ión férrico (FRAP) (Benzie et al. 1996), y la capacidad antirradicalaria sobre el radical libre 2,2-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) (Brand-Williams et al. 1995), todas las muestras se analizaron por duplicado. La actividad antibacteriana de los diferentes extractos se determinó sobre a bacteria fitopatógena Xanthomona campestris pv campestri 8004 (Xcc 8004) mediante el método de microdilución en placa a distintas concentraciones de los extractos (0,1, 1 y 10 µg extracto seco / mL solvente). El porcentaje de inhibición bacteriana se determinó usando la formula I%= (Ac − As)/Ac) × 100%, donde Ac es el valor de al absorbancia del control y As es la absorbancia de la muestra a las 24 hs. El mayor contenido fenólico, la mayor actividad reductora y antirradicalaria se obtuvo con el EM (121,1 mg de ácido gálico equivalente/ g extracto seco (e.s), 56,8 mM Trolox/g e.s y 9,7 mM Trolox/g e.s, respectivamente). El mayor porcentaje de inhibición bacteriana fue del 73 % y se obtuvo con EM, a la mayor concentración. Se concluye que el EM presenta actividad reductora y antirradicalaria, esto podría estar asociado al perfil fenólico de los extractos, incidiendo también en la inhibición bacteriana.