INVESTIGADORES
KALPOKAS Daniel Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia perceptiva y ver-como
Autor/es:
DANIEL ENRIQUE KALPOKAS
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía: Filosofía en Diálogo; 2012
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
Según algunos filósofos neo-pragmatistas, deudores de la obra de Sellars, las experiencias perceptivas causan cierto tipo de creencias -las creencias perceptivas- pero no pueden justificarlas. La razón de ello -se aduce- es que las experiencias carecen de contenido proposicional, y sólo entidades que tienen tal tipo de contenido son capaces de entablar relaciones lógicas con actitudes proposicionales como las creencias. La tesis de que las experiencias perceptivas carecen de contenido proposicional (e incluso, intencional) ha sido defendida por autores como Davidson (2001), Rorty (1979, 1998) y Brandom (1994, 1998, 2002), entre otros. Para abreviar, llamaré a dicha manera de entender la experiencia "la concepción de la experiencia como eslabón causal". Existen diversos argumentos contra semejante concepción de la experiencia. En este trabajo, sin embargo, quiero explotar las reflexiones de Wittgenstein sobre el ver-como a fin de mostrar que la concepción en cuestión no puede dar cuenta del fenómeno estudiado por Wittgenstein. En primer lugar, pues, presento sucintamente la concepción de la experiencia que deseo criticar. En segundo lugar, reconstruyo las principales características del ver-como de Wittgenstein. Finalmente, trato de poner de manifiesto por qué el fenómeno del ver-como puede ser un obstáculo para la concepción de la experiencia como eslabón causal.