INVESTIGADORES
KALPOKAS Daniel Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Wittgenstein, Peirce y Davidson: coincidencias anti-escépticas
Autor/es:
DANIEL ENRIQUE KALPOKAS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía; 2006
Institución organizadora:
Fundación Bariloche
Resumen:
Wittgenstein, Peirce y Davidson: coincidencias anti-escépticas   Daniel Kalpokas (UBA-CONICET) fidias@radar.com.ar   El escepticismo, en su forma más radical, sostiene que no es posible conocer absolutamente nada. No podemos saber, por ejemplo, si existe el llamado mundo externo, ni si son verdaderas las proposiciones más triviales de la matemática. Una de las estrategias más promisorias que se han esgrimido en contra de esta forma de escepticismo consiste en señalar la intrínseca inconsistencia del planteo escéptico mismo. Pues bien, la presente comunicación pretende mostrar las semejanzas de los argumentos anti-escépticos presentes en las obras de Peirce, Wittgenstein y Davidson, mostrar cómo pueden ser subsumidos en la mencionada estrategia y analizarlos en tanto ?respuestas? al desafío escéptico. Se sostiene que, a pesar de sus diferencias filosóficas, los tres autores coinciden en señalar la profunda inconsistencia del escepticismo. Específicamente, estos autores coinciden en recalcar que el ejercicio de la duda posee determinadas condiciones de posibilidad que, sin embargo, el escéptico niega. De esta suerte, puede mostrarse que lo que el escéptico dice está en contradicción con lo que hace. En términos de Peirce, esto se manifiesta por medio de la tesis de que la duda presupone la creencia. En el caso de Wittgenstein, en su idea de que la duda presupone determinados juegos de lenguaje. Y en la obra de Davidson, esta tesis está presente en su argumento coherentista por el cual se pretende probar que la duda y la falsedad presuponen un marco más amplio de creencias verdaderas.