INVESTIGADORES
LUNA claudia veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad del arbolado urbano de la costanera correntina como estrategia ante el cambio climático
Autor/es:
LUNA C; FONTANA, M. L.; ORTIZ, NICOLAS; CRISTIÁ, A
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arbolado Público y I Congreso Nacional de Arboricultura y Bosques Urbanos; 2022
Institución organizadora:
Asociación Civil de Arboricultura
Resumen:
La provincia de Corrientes ha declarado Patrimonio Cultural a la Avenida Costanera General San Martín, las siete puntas y defensas de su ciudad capital. Analizar los entornos urbanos desde una perspectiva ecosistémica, es fundamental como estrategia de una ciudad, ante calentamiento global. La ciudad de Corrientes trabaja fuertemente en un plan de mitigación y adaptación al cambio climático, buscando fortalecer el arbolado urbano. La valoración de la biodiversidad biológica y cultural, cobra relevancia en esta estrategia. Este trabajo se realizó en la costanera correntina (sector norte) con una extensión 2,37 km; y su objetivo fue evaluar la diversidad del arbolado urbano, para estimar su capacidad de enfrentar con éxito, los embates del desorden climático. Para ello, se condujo un inventario de existencias, en base al cual se calcularon distintos índices de biodiversidad. Los resultados muestran que el sector analizado cuenta con una existencia de 1.329 individuos; una diversidad taxonómica de 2,35 como un valor medio de diversidad urbana; un índice de equitatividad de 0,33 como baja; una riqueza específica clasificada como alta de 7,65 y una dominancia específica de las especies de, en primer orden Handroanthus heptaphyllus (40%); en segundo orden palmeras (17%) y en tercer orden Peltophorum dubium (9%). Los mismos permiten informar que la costanera correntina demuestra una baja diversidad especifica, por lo que, en futuras intervenciones, se deberá ampliar. Los árboles son integrantes fundamentales de los espacios verdes urbanos para lograr un ambiente adecuado a las necesidades de una buena calidad de vida urbana. Las palmeras, son un elemento paisajístico, pero no brindan servicios ecosistémicos, como capturar carbono, comparable a un árbol urbano. La preservación y potenciación de la biodiversidad y resiliencia en zonas urbanas, pueden cumplir un papel clave en el diseño y puesta en práctica de estrategias conducentes a contrarrestar los efectos del cambio climático.