INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones fúngicas en la interfase suelo-raíz. Aplicaciones.
Autor/es:
GODEAS, A.M.; RODRÍGUEZ, M.A.
Lugar:
Ensenada, Bja California, México
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Micología, México; 2006
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Baja California. Sociedad Mexicana de Micología. Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen:
El suelo es un ecosistema complejo compuesto por pequeños hábitats que albergan uno de los grupos taxonómicos más numerosos, los hongos. Las raíces de las plantas crean un microambiente rico en el cual se establecen poblaciones de microorganismos que descomponen las sustancias orgánicas que se incorporan al entorno. Los hongos constituyen aproximadamente el 50% de la bomasa microbiana tienen un rol muy importante en la nutrición de las plantas y en la agregación del suelo. Del entorno rizosférico hemos aislado un número importante de cepas cultivadas que se dividen como sigue 235 cepas de hongos anamórficos que se encuentran depositadas en la colección de cultivos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (BAGC), 43 cepas diferentes de micorrizas arbusculares (MA) creciendo en distintos hospedantes y 21 cepas creciendo en raíces transformadas, que forman parte del cepario del laboratorio de microbiología del suelo. Diferentes técnicas se han utilizado para obtener las cepas puras: dilución, lavado de partículas y aislamiento por esterilización superficial para el aislamiento de endofitos fúngicos radicales. Varios experimentos de interacción se han llevado a cabo con estas cepas tanto en condicines axénicas como en invernadero. Hemos determinado relaciones sinérgicas in vitro lo que favoreció la colonización de las raíces por MA. Ensayos con Rhodotorula mucilaginosa-Gigaspora rosea-Glomus mosseae mostraron incrementos en la colonización radical que a veces se traduce en crecimeinto de la planta. Las relaciones antagónicas posibilitaron acotar el crecimiento de patógenos, el fitopatógeno empleado fue Sclerotinia sclerotiorum, y los bicontroladores (o antagonistas) fueron Trichoderma harzianum y Fusarium oxysporum. Compuestos responsables del proceso fueron caracterizados. Éstos experimentos pemitieron obtener sólo una aproximación al conocimiento de las interacciones presentes en el suelo, ya que éstas están reguladas por variaciones ambientales en macro y microescala.