INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los hongos del suelo como agentes potenciales de biocontrol del patógeno Sclerotinia sclerotiorum. EXP. ORAL
Autor/es:
RODRIGUEZ, M.A.
Lugar:
Xalapa, Veracruz. México
Reunión:
Conferencia; Conferencia dictada por invitación, realizada como parte del programa de la Red Iberoamericana sobre la Diversidad, Ecología y Uso de Hongos Microscópicos (REDEMIC) en apoyo a la difusión de la investigación micológica en America Latina.; 2004
Institución organizadora:
Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México.
Resumen:
            Se plantearon como objetivos fundamentales analizar las comunidades fúngicas de suelos supresivos y no supresivos del fitopatógeno S. sclerotiorum, seleccionar cepas antagonistas de dicho patógeno, estudiar y caracterizar los mecanismos involucrados y establecer el potencial de las dichas cepas como agentes de biocontrol. Se efectuó el estudio de la comunidad de hongos filamentosos provenientes de la rizósfera de soja y de lechuga. Se realizó el análisis de las comunidades fúngicas de suelos supresivos y no supresivos en función de las especies fúngicas presentes, determinándose por un lado la composición fúngica de las mismas y por otro el comportamiento de las cepas integrantes de dicha comunidad, frente al patógeno, es decir caracterizando los suelos de acuerdo a la actividad y dominancia de las especies presentes. Se establecieron por un lado diferencias entre hospedantes dadas por el efecto rizosférico y por otro diferencias entre suelos supresivos y no supresivos. En particular en suelos de soja, se determinó que la fungistasis del suelo respondió a una mayor proporción de antagonistas entre las especies dominantes por un lado y por otro los mecanismos involucrados en el antagonismo. Partiendo de las diferencias entre suelos supresivos y no supresivos de soja,  se seleccionaron aquellas cepas dominantes y que fueron determinantes en la caracterización de la propiedad supresiva de los suelos. Estas cepas se emplearon en ensayos posteriores. Se estudió la relación del patógeno con hongos formadores de micorrizas arbusculares en estadíos presimbióticos mediante ensayos in vitro, así como el efecto de la micorrización en la protección frente a S. sclerotiorum en plantas de soja en ensayos de invernáculo. Debido a la ausencia de biocontrol estas cepas no fueron consideradas en ensayos posteriores. Las cepas hongos saprótrofos seleccionadas fueron evaluadas mediante diversos ensayos in vitro y en invernáculo. Se determinó el potencial biocontrolador frente a S. sclerotiorum así como los principales mecanismos involucrados en el antagonismo. Para ello se discutirán los difrentes resultados y el potencial de cada uno de ellos en la predicción de la capacidad biocontroladora in vivo. Serán explicadas la metodologías empleadas para la caracterización  e identificación de los metabolitos responsables de la actividad antifúngica que fueron hallados y purificados.