INVESTIGADORES
SALAZAR Mario Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPIEDADES DE BARRERA DE ENVASES FLEXIBLES PARA ALIMENTOS
Autor/es:
COSMA EDUARD; SOAZO MARINA; LLOPART EMILCE ELINA; PICCIRILLI GISELA; VERDINI ROXANA; SALAZAR MARIO O.; MAGGIO RUBEN; BÁEZ GERMÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; II JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA FBIOyF; 2023
Resumen:
Introducción: El envase debe ser efectivo para contener, proteger, identificar y promocionar los productos y debe hacerlo con el menor impacto sobre el medio ambiente y al mínimo costo. En las últimas décadas el mercado de envases flexibles no ha parado de crecer debido a que cumplen con muchas de las funciones mencionadas. Estos se fabrican en forma de bobinas, optimizando el transporte y, además, pueden ser utilizados en máquinas de alta velocidad de envasado. Actualmente, para realizar envases flexibles se utilizan una variada gama de resinas plásticas que pueden o no estar combinadas con materiales celulósicos y/o películas de aluminio para mejorar sus propiedades de barrera a gases. En el caso de las galletitas, siendo estas de bajo contenido de humedad, resulta muy importante la barrera al vapor de agua que presente el envase. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es estudiar la permeabilidad al vapor de agua de materiales de envases para galletitas. Resultados: Se utilizaron dos sistemas modelos: envases de baja y alta barrera al vapor de agua (BB y AB, respectivamente) para estudiar el envasado de galletitas. Para el sistema de BB se seleccionó una película de polietileno de alta densidad (PEAD) de 40 µm de espesor. Por otro lado, para el sistema de AB se utilizó un material compuesto por dos láminas, una exterior de polietileno de baja densidad (PEBD) de 110 µm de espesor y una interior de aluminio de 40 µm de espesor. Todos los materiales ensayados son aptos para contacto directo con alimentos. Por su parte, la elección de PEBD y PEAD se debe al amplio uso en envases, bajo costo y buenas propiedades mecánicas y de sellabilidad. Los espesores de los materiales fueron medidos con un micrómetro digital (Schwyz®, China) con una precisión de 0,001 mm. Además, la permeabilidad al vapor de agua se cuantificó como la tasa de transmisión de vapor de agua (WVTR, por sus siglas en inglés: water vapor transmission rate), la cual se determinó por pesada según el método de copa seca E 96-95 de la ASTM [2]. Brevemente, el material a ensayar se recortó para cubrir una copa con sílica gel y se colocó en desecador a 90 % de HR (KClsat). Las copas de ensayo dentro del desecador se colocaron en estufa a 37 ºC y se registraron la humedad y la temperatura del desecador con un termohigrómetro. La masa de agua ganada se determinó por pesada cada 24 h. La WVTR se calculó a partir de la pendiente obtenida al graficar peso ganado en función del tiempo, siendo las unidades de WVTR gagua/(m2 día). En estos ensayos se obtuvieron valores de WVTR de 0,25±0,04 gagua/(m2 día) para AB y 36±7 gagua/(m2 día) para BB. Conclusiones: Los materiales de envases ensayados presentaron valores de permeabilidad al vapor de agua acorde a sus diseños, lo cual permite disponer de distintas opciones según sea la vida útil deseada para el producto a envasar. Por lo tanto, si las galletitas se envasan en un material de AB, la pequeña cantidad de humedad dentro del paquete se equilibraría rápidamente con la de las galletitas y no se producirían más cambios. Sin embargo, si el material de envase es de BB la humedad del ambiente ingresaría al paquete y provocaría la pérdida de la textura crujiente que caracteriza al alimento. Además, se pueden ensayar materiales con barreras intermedias y mejores características de reciclabilidad, como ser laminados de polipropileno biorientado (PPBO) y PPBO metalizados. Finalmente, si bien el oxígeno puede causar rancidez y también debe ser estudiado, el vapor de agua suele presentar cambios indeseables en la textura de una galletita de manera más rápida que el oxígeno en la rancidez.