INVESTIGADORES
IGARETA Ana Teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera caracterización arqueológica de materiales constructivos coloniales de la ciudad de San Juan
Autor/es:
ANA IGARETA; FLORENCIA CHECHI; MARIA EMILIA EROSTARBE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Seminario; VIII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Urbanismo Colonial - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
San Juan de la Frontera (San Juan, Argentina) fue la segunda ciudad más poblada de Cuyo,región incluida en la Gobernación de Chile entre 1541 y 1776, y posteriormente integrada alVirreinato del Río de La Plata. Fundada a mediados del siglo XVI -como la mayor parte de lascapitales provinciales del norte y oeste argentino- su paisaje urbano se vio drásticamente afectado en sucesivas oportunidades por terremotos que destruyeron un porcentaje significativo de sus edificios. Sumado a otros procesos, ello dio como resultado que casi no quedan ejemplares de arquitectura colonial en pie en la ciudad -ni originales ni modificados- y que sean casi nulos los antecedentes de trabajos que hayan intentado caracterizarla. La escasez de registro material ha limitado también el desarrollo de trabajos que indaguen en los materiales, sistemas y técnicas constructivas utilizadas así como en los actores y prácticas involucradas. Un relevamiento arqueológico realizado en el casco urbano sanjuanino permitió detectar la presencia de una mínima muestra de estructuras domésticas cuya construcción se remonta alsiglo XVIII, entre las que se incluye la sección más antigua de la denominada “Casa Natal deDomingo Faustino Sarmiento”. Una intervención directa realizada sobre las paredes del edificio en el año 2021 hizo posible recuperar muestras de lo que se estima es el material constructivo original de los muros, adobe conservado por debajo de sucesivas capas de revoque cementico y pintura. Los análisis microscópicos, microquímicos y gravimétricos de cinco muestras permitieron determinar su composición, elaborar la primera caracterización de las mezclas de tierra cruda utilizados en un edificio colonial en la ciudad de San Juan y proponer un acercamiento inicial a las prácticas constructivas de la época.