BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Niñxs que (se) leen. Sentidos de infancia en políticas de lectura de Argentina (1986-2021)
Autor/es:
MAILÉN ABRIL SALMINIS
Reunión:
Otro; Ateneo del Doctorado en Ciencias Humanas; 2023
Resumen:
Este proyecto de investigación se inscribe en el campo de estudios sociales sobre la infancia, que ha constituido un campo fructífero de investigación en América Latina a lo largo de las últimas décadas y que ha mostrado que la infancia no constituye una realidad biológica, sino que se trata de una construcción que varía de acuerdo a parámetros políticos, históricos, sociales, culturales y también de género.Entrado el siglo XX, con los proyectos civilizatorios entre los que destaca el desarrollo de la escolarización obligatoria, aparece el imaginario que incorpora la temporalidad, considerando a los niños como “ciudadanos del mañana”, en donde el papel de la administración estatal en la configuración de la infancia pasa a ser central. Por ello, uno de los ejes de investigación privilegiados en el campo de estudios de infancia es el referido a la relación entre Estado e infancia, específicamente a la capacidad performativa de los discursos, las leyes, las políticas públicas y las prácticas estatales en la definición de una infancia ideal, y de ciertas trayectorias de vida deseadas (Alcubierre Moya, 2017; Colángelo, 2019; Arend, 2011; Zapiola, 2019).En este eje de indagación, nos proponemos estudiar las representaciones de infancia, género y futuro presentes a lo largo de las políticas de promoción de la lectura en Argentina entre 1986 y 2021. La lectura como política cultural y educativa se inaugura en nuestro país en la década de 1980, con el Plan Nacional de Lectura “Leer es crecer” (1986-1989) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, en el marco de la restauración de la democracia luego de la última dictadura militar finalizada en 1983 y como parte de las acciones del Plan Nacional de Cultura (1984-1989) que buscaba consolidar las condiciones para la libertad de opinión y expresión y el pluralismo ideológico, tras largos años de persecución y censura (Mihal, 2011). En el contexto internacional, a su vez, venía gestándose la noción del niño como sujeto de derechos, que se materializa con la oficialización de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1989.