INVESTIGADORES
RIVERO Diego Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Puntas de proyectil en el Holoceno temprano del cono sur de Sudamérica. Innovación ante nuevos desafíos.
Autor/es:
RIVERO, DIEGO EDUARDO; PRATES, LUCIANO; RESTIFO, FEDERICO; PEREZ, S. IVAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2° Congreso Argentino de Estudios Líticos; 2022
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Los grupos humanos que ocupaban gran parte del Cono Sur de Sudamérica entre ca. 13.000 y 11.000 años Cal AP, emplearon la tecnología de puntas “Cola de Pescado” (PCP), caracterizadas por hojas anchas y delgadas, que requerían una gran inversión de trabajo y experticia para su manufactura. Esta tecnología se empleó principalmente para la caza de grandes mamíferos, especialmente megafauna, pero también especies actuales. Con posterioridad a 11.000 años Cal AP, al desaparecer la megafauna, las PCP dejaron de usarse en todo el Cono Sur, y fueron sustituidas por otros estilos de puntas de proyectil, regionalmente distintivas, que además poseían importantes diferencias con respecto a las PCP, tanto en sus propiedades métricas como en su inversión de trabajo y efectividad. Los mecanismos que pueden explicar este notable cambio aún están poco abordados y discutidos, y constituyen un aspecto clave para comprender la evolución de los desarrollos tecnológicos en el sur de Sudamérica.El objetivo de este trabajo es evaluar las razones que guiaron este cambio tecnológico en Sudamérica, evaluando el impacto o influencia de distintos factores como la extinción de la megafauna, variaciones demográficas y cambios climáticos, entre otros. Entre dichos factores, se destaca que la extinción de los megamamíferos habría producido un impacto que sería un disparador en el desarrollo de nuevas tecnologías de proyectiles, adecuadas a las condiciones post-pleistocénicas de distintos sectores del Cono Sur de Sudamérica.