INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Histomorfología comparada del esófago de dos especies de Arctocephalus:A. australis y A. tropicalis (Mammalia, Carnivora, Pinnipedia, Otariidae)
Autor/es:
ZANUZZI CAROLINA; ANDRINI LAURA; MARIANA A. WOUDWYK; TOZZI ROMINA; JUAN P. LOUREIRO; MARTELLI CANDELA; ROCIO HERNANDEZ; KRMPOTIC CM; BARBEITO C.G.; - LOZA, C M.
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Histología y Embriología Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa; 2023
Resumen:
hábitos alimenticios y la dieta de cada especie. Se estudiaron las características histomorfológicas del esófago de dos otáridos :Arctocephalus australis y Arctocephalus tropicalis,mediante técnicas histológicas convencionales. El esófago consta de cuatro túnicas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia/serosa. La mucosa incluye: a) tejido epitelial plano estratificado paracornificado, que en A. tropicalisposee menor cantidad de capas en sus estratos; b) lámina propia de tejido conectivo; c) muscular de la mucosa, de tejido muscular liso, discontinua y de espesor creciente hacia caudal. Existen glándulas acinares en toda su extensión; hacia caudal alcanzan la submucosa. Son más abundantes en A. australis, mientras que forman pequeñas agrupaciones en A. tropicalis. Poseen secreción mucosa, pero en A. tropicalis algunas son mixtas. La submucosa posee tejido conectivo denso irregular. La túnica muscular posee dos capas de tejido muscular estriado esquelético (interna, oblicua/espiralada; externa, longitudinal); hacia caudal la capa interna cambia progresivamente a tejido muscular liso, y la externa continúa con tejido muscular estriado esquelético. Entre ambas existen abundantes vasos y un plexo nervioso mientérico bien desarrollados. La adventicia está muy vascularizada e inervada. Las especies consideradas se alimentan principalmente bajo el agua mientras nadan, mediante la captura de presas que degluten enteras. La musculatura estriada que predomina en casi toda la extensión del órgano, junto con el gran desarrollo glandular, podrían facilitar el pasaje hacia el estómago de un alimento que no es procesado en la cavidad oral. Esto se complementaría con los movimientos corporales multidireccionales (algunos antigravitacionales) que realizan mientras ingieren sus presas. Las diferencias histológicas encontradas podrían atribuirse al tipo de dieta, más generalista en A. tropicalis (cefalópodos, peces y krill), mientras que en A. australis está constituida principalmente por peces, cuyo transporte sería más dificultoso e involucraría mayor fricción