INVESTIGADORES
NACIF SUVIRE Silvina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL SISMO DEL 18 DE ENERO DE 2021. PRECORDILLERA DE SAN JUAN
Autor/es:
MARCOS SANCHEZ; MARIANELA LUPARI; GEMMA ACOSTA; FRANCISCO RUIZ; NACIF, SILVINA; ORLANDO ALVAREZ
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Los datos recopilados del sismo ocurrido en la provincia de San Juan el 18/01/2021, relacionan la zona epicentral con la Sa. de las Osamentas, en el sistema de fallas Maradona, ubicada en la Precordillera de San Juan. Esta provincia geológica está subdividida en 3 secciones que presentan distintos estilos estructurales. Las secciones occidental y central están constituidas por fajas plegadas y corridas con alto buzamiento y vergencia al este (thin-skinned) (Allmendinger et al. 1990, von Gosen 1992), mientras que la Precordillera Oriental presenta un comportamiento similar al de Sierras Pampeanas con estilo de deformación de pielgruesa (thick-skinned), con bloques deformados de vergencia opuesta a los anteriores (Bracaccini 1946, Rolleri y Baldis 1969, Ortiz y Zambrano 1981). Estos 2 sistemas de deformación diferentes se vinculan enuna zona triangular de deformación de piel gruesa (Zapata y Allmendinger 1994, 1997, Perucca y Ruiz 2015). La acumulación progresiva de esfuerzos tectónicos en esta región de transición entre Precordillera Central y Oriental estaría relacionada a la generación del sismo antes descripto (Ver Fig. 1). Esta área es una fuente altamente sismogénica y registra la mayor cantidad de deformaciones cuaternarias de Argentina y junto a sus alrededores, constituyen la zona de ocurrencia de los sismos más destructivos registrados en la historia del país (1894 - M: 7.5, 1944 - M: 7.0, 1952 - M: 9.8 y 1977 - M: 7.5) (Perucca y Vargas 2014). A partir de mediciones geodésicas, se ha observado una acumulación de esfuerzosen la zona de retroarco en la provincia de San Juan. Esto estaría vinculado con variaciones de la aceleración de la gravedad y el ciclo sísmico de la región de Precordillera (Leiva et al. 2016, 2018). Estas deformacioneshan indicado un elevado potencial sismogénico en estructuras neógenas vinculadas a la zona del evento sísmico estudiado (Lara et al. 2018).El estudio de los datos sismológicos registrados en la red de banda ancha del Instituto Geofísico Sismológico F. Volponi, ha permitido realizar un análisis preliminar del último evento sísmico de magnitud 6.3, queafectó a la ciudad de San Juan y alrededores causando daños en construcciones precarias y manifestaciones superficiales en la  precordillera. En este trabajo a partir de los datos de la red local permanente del IGSV en conjunto con datos regionales de la red sismológica chilena C1 perteneciente a la FDSN (Federation of Digital Seismograph Networks), se ha emprendido un estudio multidisciplinario para comprender el meca-nismo del terremoto y el conjunto de réplicas ocurridas hasta 10 días posteriores al evento principal y sus implicaciones tectónicas. Las coordenadas hipocentrales preliminaries del evento de magnitud Mw 6.3 ocurrido a las 23:46:20 hs local son -31.842° S, -68.965° O y 18.7 km de profundidad, situada en la provincia de San Juan, depar-tamento Pocito. Este evento fue localizado utilizando el registro de 15 estaciones sismológicas. Mediante la metodología de polaridad de los primeros movimientos se calculó el mecanismo de foco que describe elproceso ocurrido en el foco sísmico, arrojando una solución de plano de falla de rumbo NNW dextral cuyos parámetros de strike, dip y rake de los planos nodales son: de 48°, 88°, -161° para el plano1 y 317.31°, 71.01°, -2.12° para el plano2. Los resultados geodésicos arrojados por cambios temporales de la gravedad y variaciones de coordenadas GNSS de la Red G2 del IGSV son consistentes con los resultados de este mecanismo de foco.