INVESTIGADORES
CAROL Eleonora Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN QUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA EN EL SISTEMA LAGUNAR EL HINOJO, PCIA. DE BUENOS AIRES
Autor/es:
TANJAL C.; BORZI G.; SANTUCCI L.; CELLONE F.; CAROL E.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Científica AAGG; 2024
Resumen:
Las lagunas pampeanas constituyen ambientes muy comunes en la provincia de Buenos Aires, encontrándose distribuidas sobre todo su territorio (Grosman, 2008). Dada su escasa profundidad se trata de lagunas polimícticas, donde el emplazamiento se da en antiguas cubetas de deflación originadas por la acción eólica en periodos de clima árido durante el Cuaternario (Tricart, 1973; Zárate y Tripaldi, 2012). Bajo las condiciones húmedas actuales, el nivel freático se encuentra próximo a la superficie siendo interceptado por el lecho de las cubetas de deflación, ocasionando la formación de los cuerpos de agua.Estos cuerpos lagunares reciben el aporte de las precipitaciones, la descarga de agua subterránea somera y afluentes naturales, por lo que el tiempo de permanencia del agua y la salinidad son altamente variables. Asimismo, la geomorfología y las condiciones fisicoquímicas y biológicas propias de cada laguna condicionan fuertemente el estado de las mismas, pudiendo ser agravado por la influencia de las actividades humanas.El sistema lagunar El Hinojo se localiza 34 km al oeste de la localidad de Dolores, en el centro-este de la provincia de Buenos Aires (Fig. 1) y es un ejemplo de la diversa cantidad de lagunas pampeanas en el área. Este sistema se compone de las lagunas El Hinojo, del Medio y El Doradillo, siendo la primera la única que presenta agua de manera permanente. El objetivo de este trabajo es evaluar la química del agua superficial y subterránea en dicho sistema lagunar mediante el análisis multivariado de los datos. Las técnicas de análisis multivariado, tales como el análisis de componentes principales (ACP) y el análisis de conglomerados (AC), han sido ampliamente utilizadas en estudios hidroquímicos y ambientales para reducir la complejidad de conjuntos de datos a gran escala (Menció y Mas-Pla, 2008).