INVESTIGADORES
NACIF SUVIRE Silvina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA REGIÓN CENTRAL DE NEUQUÉN
Autor/es:
ÁLVAREZ, ORLANDO; NACIF, ANDRÉS; CORREA OTTO SEBASTIAN; NACIF, SILVINA; SPAGNOTTO, SILVANA; FRANCISCO RUIZ
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
En los últimos años, se ha detectado un incremento en las tasas de sismicidad en la región central de Provincia de Neuquén Correa-Otto et al. (2018), en esta región la peligrosidad sísmica fue caracterizada como reducida, (http://contenidos.inpres.gob.ar/acelerografo/ReglamentosZoni cación %20Sísmica) de acuerdo a la zonificación sísmica de INPRES. Si bien una parte de esta sismicidad podría estar asociada a las propiedades termo-mecánicas de la litosfera vinculadas a la evolución tectónica, por otro lado, el factor desencadenante podría estar relacionado o con la actividad inducida por el hombre (ej. actividad de fracking asociada a la explotación de hidrocarburos en la formación Vaca Muerta). Mucho de los sismos detectados han sido sentidos por la población, generando preocupación en la sociedad y los requerimientos reglamentarios para construcciones sismo-resistentes en esta región fueron calculados considerando una peligrosidad reducida. Luego del aumento de la sismicidad en algunas localidades los pobladores han reportado daños estructurales en sus viviendas (ej. https://www.rionegro.com.ar/en-tres-dias-los-pobladores-de-sauzal-bonito-experimentaron-mas-de-40-sismos-1892226/, https://www.ambito.com/informacion-general/neuquen/se-registro-un-sismo-38-grados-sauzal-bonito-n5257862). La caracterizaciónsismotectónica es la base fundamental para comprender y estimar el comportamiento sísmico y su riesgo asociado, particularmente en una región casi inexplorada sismológicamente, hasta los estudios recientesrealizados por Correa-Otto (2021). La región de estudio constituye la mayor fuente y reserva de hidrocarburos en Argentina, extraídas mediante técnicas convencionales y no convencionales, a través de la explotación de la formación Vaca Muerta.El Instituto Geofísico Sismologico Ing. F.S. Volponi (IGSV) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) desplego una red de estacionessismológicas que se encuentra registrando desde nes de octubre de 2014 lo cual ha permitido la detección de la sismicidad con una dentro de un amplio rango de magnitudes. Desde octubre de 2019 estamos reali-zando el monitoreo en tiempo real a partir de la conexión de más de 20 estaciones de esta red por medio de antenas satelitales, red LAN, y módems 4G, de la actividad sísmica con magnitudes mayores a M>2.5en niveles corticales (< 50 km) en el centro de la Provincia de Neuquén y sus alrededores. El sistema de monitoreo cuenta con un sistema de semáforos que permite informar y alertar a las empresas vinculadas alproyecto ya sea ante la aparición de nidos de eventos o bien cuando se supera una magnitud determinada. Actualmente nos encontramos en una etapa de ampliación de esta red para llegar a tener desplegadas másde 25 estaciones en tiempo real en la región de interés. El largo período del experimento (que se encuentra operando hace más de 5 años) permitirá una sistemática determinación de la sismicidad con, probablemente, amplios rangos de magnitudes lo que proveerá una imagen general de la actividad tectónica y antropogénica de manera continuada. A su vez permitirá la identificación de las principales zonas de fuentes sísmicas y/o de acentuada movilidad cortical permitirá su asociación con estructuras geológicas activas.