INVESTIGADORES
NACIF SUVIRE Silvina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPORTAMIENTO SISMOGÉNICO A LO LARGO DE DIFERENTES ZONAS DE SUBDUCCIÓN (CHILE-PERÚ-ECUADOR, SUMATRA-ANDAMAN-MENTAWI, JAPÓN- TOHOKU, ALASKA- SHUMAGIN) A PARTIR DE MODELOS DE GRAVEDAD GLOBAL
Autor/es:
ORLANDO ALVAREZ; SPAGNOTTO, SILVANA; NACIF, SILVINA; ANDRES FOLGUERA; MARIO GIMENEZ
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
A partir del estudio de modelos de deslizamiento co-sísmico para más de diez de los últimos grandes terremotos de megathrust (Mw>8) y de las zonas de rupturas históricas ocurridas en sus cercanías (Alvarez et al. 2014, 2019, 2021) hemos inferido una relación cualitativa y cuantitativa entre los mayores deslizamientos (en metros) y la estructura de densidades determinada por medio del modelado directo del gradiente vertical (Tzz en Eötvös=10-4mGal/metro). En estos eventos los lóbulos negativos de Tzz están relacionados con el aumento del deslizamiento y con las regiones hacia donde se propaga la ruptura (directividad sísmica). El análisis en profundidad muestra que las rupturas se pueden explicar y correlacionar mejor utilizando grados/órdenes del desarrollo en armónicos esféricos de N=200 (lo que corresponde a una profundidad de la masa anómala de z=30 km). A esta profundidad, los lóbulos Tzz podrían estar indicando regiones con una distribución de aspereza homogénea relacionada con una interfaz de placas más suave y fuertemente acoplada, típica del dominio B (Lay et al. 1982, 2012). Este dominio se caracteriza por regiones grandes y relativamente uniformes con propiedades de fricción de deslizamiento inestables (asperezas) y un gran deslizamiento co-sísmico (en las profundidades que se extienden de 15 a 30 km) donde ocurren la mayoría de los eventos de megathrust.Además, la segmentación sísmica along-strike (paralela a la trinchera) a lo largo del antearco marino (identificados como barreras a la propagación de la energía sísmica) inferida a partir de patrones de ruptura recientes e históricos podría caracterizarse por medio de una señal de Tzz relativamente más alta, e incluso positiva en algunas regiones. Estas barreras, que inhiben la propagación lateral de grandes rupturas sísmicas, coinciden con un grado de acoplamiento menor en períodos de tiempo superiores a cien o doscientos años. Estas variaciones laterales en la señal Tzz reflejan heterogeneidades de masa que contribuyeron a las variaciones along-strike en el comportamiento sísmico. Las barreras sísmicas transversales podrían identi� carse en aquellas porciones del margen donde los contornos de Tzz se estrechan o con un Tzz relativamente más alto (estas barreras deberían favorecer ciertaregularidad y similitud de los terremotos). Nuestros últimos aportes correlacionan los grandes terremotos, no solo ocurridos a lo largo del margen activo de Sudamérica, sino también aquellos que tuvieron lugar alo largo de la zona de subducción de Sunda (donde ocurrió el terremoto de Sumatra Mw=9.1, entre otros), la zona de subducción de Japón (Terremoto de Tohoku Mw=9.1) y la zona de Alaska (últimos terremotos de Shumagin Mw=7.8/7.6/8.2). El comportamiento y delimitación de diversas heterogeneidades a lo largo de la estructura sismogénica inferido por medio de la gravedad satelital se ve reforzado por el mapeo de velocidades de onda sísmica (Vp), por una alta relación con el grado de acoplamiento inter-sísmico (inferido por medio de GPS) y la estructura térmica en profundidad (límite down-dip). A partir de nuestros estudios y su correlación con otros del tipo esperamos lograr mapas de peligro sísmico para las regiones costeras cercanas al megathrust y también poder realizar estudios en conjunto con otros tipos de datos que incluyen cambios de estrés estático o dinámico y poder comprender mejor el ciclo sísmico a partir de datos de gravedad satelital.