BECAS
ILLIA Gimena Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo del Virus de la Fiebre Amarilla en Monos Aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en Formosa, Argentina. Organizado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Autor/es:
BAY JOULIÁ, RODRIGO; NATALINI, M. BELÉN; SANCHEZ GAVIER, FRANCISCO; CITON, LUCILA; GILES, R. DEBORA; ILLIA GIMENA; GOENAGA, SILVINA; OROZCO, MARCELA; KOWALEWSKI, MARTIN
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Resumen:
La Fiebre Amarilla (FA) es una enfermedad infecciosa zoonótica endémica de América del Sur y África subsahariana, causada por un arbovirus del género Flavivirus. Presenta un ciclo urbano en el cual el humano es el único reservorio y amplificador del virus, y un ciclo selvático que involucra circulación viral entre primates no-humanos y mosquitos diurnos. En Argentina y países limítrofes, se han reportado casos de FA en humanos en zonas selváticas, asociados a mortandades de monos en áreas cercanas. El mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) es altamente susceptible al virus de la FA, presentando altas tasas de mortalidad. Esta especie desempeña un papel crucial como centinela en la detección temprana de la circulación del virus, proporcionando una alerta precoz sobre la presencia de este patógeno. El objetivo de este trabajo fue estimar la densidad poblacional de A. caraya y monitorear la circulación del virus de FA en individuos que habitan un área peri-urbana, la Reserva Biosfera “Laguna Oca” (26°14’S, 58°10’O), en Formosa, Argentina. Entre septiembre de 2021 y mayo 2023 se recorrieron parches de bosque en búsqueda de grupos de monos, y se registró su ubicación geográfica, y el tamaño y estructura de cada grupo. Se seleccionaron 13 grupos y se realizaron capturas de individuos adultos mediante el uso de dardos anestésicos. Durante la anestesia se realizó el chequeo sanitario y la extracción de sangre. Luego de la recuperación se liberó a cada individuo junto a su grupo. En campo, se centrifugó la sangre para obtención del suero, acondicionarlo, y enviarlo al INEVH. Se efectuó la extracción de ARN con un Kit comercial y luego una qRT-PCR específica para FA y una RT-PCR genérica para identificar flavivirus y alfavirus. Se registraron un total de 126 individuos de A. caraya pertenecientes a 18 grupos dentro de la Reserva, con una densidad de 1,4 individuos/ha. En cuanto a las características demográficas 52% eran machos y 41% hembras, con edades representadas en 46% adultos, 26% sub-adultos, 21% juveniles y 7% infantes. Se capturaron 30 individuos adultos (20M:10H) que resultaron negativos para detección viral mediante ambas técnicas. Dada la importancia de la FA desde una perspectiva epidemiológica y para la conservación de A. caraya, es imperativo contar con datos actualizados sobre el estado de sus poblaciones en todo su rango de distribución, así como llevar a cabo una vigilancia activa para detectar posibles brotes de FA.