INVESTIGADORES
RUIZ Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la COrrelación entre la actividad eléctrica y la microfísica y cinemática de un evento severo en Córdoba usando el modelo WRF-ELEC
Autor/es:
MELINA LUQUE; RODRIGO BURGESSER; JUAN RUIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argention de Meteorologia; 2022
Resumen:
Después de las inundaciones, la actividad eléctrica atmosférica es el fenómeno meteorológicoglobal que provoca un mayor número de pérdidas humanas y daños materiales. En nuestropaís, la actividad eléctrica atmosférica es relevante y la vulnerabilidad frente a este fenómenoes particularmente alta (Nicora et al., 2014).Numerosos estudios afirman que las descargas eléctricas atmosféricas producidas por lastormentas están asociadas a diferentes eventos meteorológicos severos como la caída degranizo (Mezher y Mercuri, 2008; Mezher et al, 2012; Cecil y Blankenship, 2012), lluviasintensas, tornados y fuertes vientos. Más precisamente, son numerosos los trabajos que,haciendo uso de datos de satélites, radares y redes terrestres, han podido concluir que existecorrelación entre la actividad eléctrica de una celda convectiva y distintas variablesmicrofísicas y cinemáticas tales como el volumen de la ascendente, la masa de hielo y lacantidad de hielo precipitado (Williams et al., 1999; Wiens et al., 2005; Steiger et al., 2007;Deierling and Petersen, 2008; Schultz, 2009; Schultz et al., 2017; Carey et al., 2019).Además de datos reales, pueden emplearse simulaciones numéricas de los procesosatmosféricos como herramientas para estudiar estas correlaciones.En este estudio, se empleó el modelo WRF-ELEC para reproducir la actividad eléctrica de unevento severo ocurrido el día 11 de diciembre de 2018 en la Provincia de Córdoba con el finde analizar las propiedades cinemáticas, microfísicas y eléctricas del evento y estudiar lacorrelación entre ellos.