INVESTIGADORES
RUIZ Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de sensibilidad del modelo WRF-ELEC empleando distintas parametrizaciones del mecanismo de electrificación no-inductivo
Autor/es:
MALENA CONTIZANETTI; RODRIGO BURGESSER; JUAN RUIZ; MELINA LUQUE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argention de Meteorologia; 2022
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorologos
Resumen:
Haciendo uso del modelo WRF-ELEC (Weather Research and Forecasting with the Electrification), se simuló eldesarrollo de una tormenta real empleando dos parametrizaciones diferentes del mecanismo de electrificaciónno-inductivo. Numerosos estudios de laboratorio han confirmado que las colisiones entre partículas de hielo dediferentes tamaños y eléctricamente neutras (granizos o graupels y cristales de hielo, donde los graupels songranizos de menor densidad) pueden producir separaciones de carga apreciables. Este proceso se conoce comomecanismo no inductivo y su principal ventaja es que no requiere de la presencia de un campo eléctrico externopara funcionar y en la actualidad es considerado el mecanismo de electrificación principal de las nubes detormenta (Williams, 1989). Entre los trabajos experimentales del mecanismo no inductivo, destacamos el deSaunders et al (1991) quienes presentaron un diagrama de signos para el granizo en función de la temperatura yel contenido efectivo de agua líquida. Por otro lado, también destacamos el trabajo de Brooks et al (1997)quienes presentaron un nuevo diagrama de signos, pero en función de la temperatura y la tasa de acreción oRAR (por sus siglas en inglés de Rime Accretion Rate).El dominio de simulación se centró en la Ciudad de Córdoba, con el fin de obtener resultados representativos denuestra región. Luego, se analizó el desarrollo de la actividad eléctrica de una celda convectiva según cadaparametrización y se llevaron a cabo comparaciones entre los distintos resultados obtenidos. Además, seanalizaron las tasas de descargas según cada parametrización empleando la métrica FOD (Flash Origin Density)calculada en todo el dominio de simulación. Finalmente, se compararon los resultados obtenidos con la tasa dedescargas eléctricas registradas por el sensor GLM (Geostationary Lightning Mapper) a bordo del satéliteGOES-16. En los resultados, se evidencia que la actividad eléctrica de una celda convectiva depende de laparametrización elegida del mecanismo no-inductivo, pues se observan diferencias en la estructura eléctricainterna de la celda en cada caso. Sin embargo, si se analiza la actividad eléctrica en todo el dominio desimulación, no se observan diferencias significativas entre los resultados de ambas parametrizaciones.