INVESTIGADORES
PELLEGRINO Juan
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejos de Ni (II) con ligando tipo pinza PNN: síntesis, caracterización y estudio de la actividad catalítica en reacciones de formación de enlaces C-C
Autor/es:
TOLABA, NATALI; PELLEGRINO, JUAN
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Físicoquímica y Química Inorgánica; 2023
Resumen:
IntroducciónHistóricamente, la mayor parte de los estudios sobre complejos con ligandos pinza se han centrado en los metales de transición de la segunda o tercera fila y su actividad catalítica. Sin embargo, el estudio de complejos pinza con Ni para catalizar transformaciones orgánicas ha cobrado un gran impulso como alternativa sostenible a los metales más nobles, lo que ha resultado en el desarrollo de diversas metodologías para la formación de enlaces C-C.Las diferencias en las propiedades electrónicas y estéricas de ligandos PCP, PCN y PNN, producen que la síntesis de los correspondientes complejos de Ni se basen en diferentes estrategias. Dichas diferencias también se reflejan en el resultado de reacciones estequiométricas y catalíticas. Una gran variedad de complejos simétricos han sido sintetizados y estudiados en catálisis homogénea. En contraste, los complejos asimétricos están menos descritos. En este trabajo se estudió la capacidad catalítica de distintos complejos de Ni con ligandos pinza asimétricos en reacciones de acoplamiento electrofílico cruzado de haluros de arilo con haluros de alquilo. Resultados y Conclusiones Se sintetizaron dos complejos de Ni con ligandos pinza PNN (1 y 2) los cuales fueron caracterizados mediante espectroscopía RMN 31P y 1H, espectroscopía UV-vis y voltametría cíclica.Se analizó la capacidad catalítica en reacciones de acoplamiento electrofílico de haluros de arilo (2-fluoroiodobenceno y 1-bromo-4-fluorobenceno) con haluros de alquilo (ioduro de metilo y 2-bromopropano), siguiendo la reacción mediante RMN 19F principalmente. Los resultados experimentales muestran que los complejos preparados con ligandos PNN son activos como catalizadores, obteniéndose como producto mayoritario el correspondiente biarilo simétrico, y no el producto de acoplamiento cruzado.Actualmente, están en curso estudios sobre el comportamiento electroquímico del complejo 1 en presencia de distintos haluros de arilo. A su vez, futuros estudios serán desarrollados para lograr una mayor comprensión y caracterización del proceso catalítico.