INVESTIGADORES
RUIZ Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Asimilación horaria de observaciones convencionales y de satélite para un caso de estudio durante RELAMPAGO
Autor/es:
PAOLA CORRALES; VICTORIA GALLIGANI; JUAN RUIZ; MARÍA EUGENIA DILLON; YANINA GARCÍA SKABAR; MAXIMILIANO SACCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argention de Meteorologia; 2022
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorologos
Resumen:
En la Argentina, los fenómenos meteorológicos extremos producen cuantiosas pérdidashumanas y materiales. Una gran cantidad de estos fenómenos están asociados a la ocurrenciade convección profunda entre los que se cuentan tornados, ráfagas intensas, precipitacionesextremas en cortos períodos de tiempo, granizo de gran tamaño y actividad eléctrica. Es portal motivo necesario avanzar en el conocimiento de estos fenómenos y en la capacidad depronosticar la ocurrencia de los mismos.El pronóstico de los fenómenos severos es un desafío científico y tecnológico muy complejodebido a la predictibilidad limitada en la mesoescala y a la dificultad de conocer odiagnosticar el estado de la atmósfera en escalas espaciales pequeñas y tiempos cortos (porejemplo de 1 a 10 km y del orden de los minutos). La asimilación de datos (AD) en lamesoescala es un enfoque que puede proporcionar condiciones iniciales adecuadas para lospronósticos numéricos de alta resolución (Sun et al. 2014) y, por tanto, es un área de estudioen constante evolución.Para que los métodos de asimilación de datos tengan éxito, deben utilizarse redes deobservación con suficiente resolución temporal y espacial capaces de captar la variabilidad dela mesoescala. La relativa escasez de observaciones convencionales en Sudamérica supone unimportante desafío que puede ser resuelto con el uso de otras fuentes de observaciones comoestaciones de superficie automáticas, vientos derivados de observaciones satelitales yradiancias. Trabajos previos han mostrado resultados prometedores de AD de mesoescala enSudamérica utilizando algunas de estas observaciones. En particular, Dillon et. al 2021asimilaron observaciones de redes de estaciones meteorológicas de superficie de altaresolución, observaciones de viento derivadas de GOES-16 y perfiles de temperatura yhumedad estimados de datos de satélite con resultados prometedores. Sin embargo, todavíano se ha llevado a cabo ningún trabajo sobre esta región para investigar la contribución decada uno de los conjuntos de datos mencionados anteriormente.El objetivo principal de este trabajo es contribuir a la cuantificación y comparación delimpacto de las estaciones automáticas de superficie de alta resolución, vientos derivados desatélite y radiancias en cielo claro de satélites polares, en un sistema de AD de mesoescala.Para alcanzar este objetivo, llevamos a cabo 4 experimentos de AD para un estudio de casode un gran Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM) que se desarrolló sobre el sur deSudamérica durante el 22-23 de noviembre de 2018 durante el período de observación intensade la campaña de campo RELAMPAGO (Nesbitt et al. 2021).