INVESTIGADORES
ARGÜELLES Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución, abundancia y comportamiento de ballenas francas en puertos patagónicos
Autor/es:
ARGÜELLES, M.B.; COSCARELLA, M.; BERTELLOTTI, M.
Lugar:
Cartagena de Indias
Reunión:
Congreso; XVI Reunión de trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur y 10° Congreso SOLAMAC; 2014
Institución organizadora:
SOLAMAC
Resumen:
En Península Valdés,Patagonia Argentina, las ballenas francas australes (Eubalaena australis) se han redistribuido ocupando en la actualidadáreas con gran desarrollo de actividades humanas en cercanías a las ciudades.Esta ocupación coincide con el aumento de las actividades de avistaje deballenas, movimiento de embarcaciones pesqueras, de carga y deportivas. Esto lasexpone a un nuevo escenario de riesgo de colisión con embarcaciones,principalmente en la zona de Puerto Madryn (ciudad industrial y portuariaubicada en la Bahía Nueva), donde no hay restricciones a la navegación. Porotro lado, en cercanías de la ruta de ingreso de barcos hacia y desde el puertode Puerto Madryn, las ballenas realizan buceos prolongados que pueden superarlos 20 m de duración, en una zona con profundidades entre 80 y 120 m,aumentando así los riesgos de colisión con embarcaciones cuando emergen pararespirar. El objetivo de este estudio fue realizar un mapa riesgo para lanavegación, considerando como riesgo potencial la colisión con ballenas. Durantela temporada 2013 se realizaron transectas lineales para determinar el uso quehacen ballenas y embarcaciones de la Bahía Nueva, en proximidades del puerto dela ciudad de Puerto Madryn. Se observaron 324ballenas francas, con un promedio de 29,5±18.5 ballenas observadas en formasimultánea en la bahía. El número total de embarcaciones observadas fue de 136,con un promedio de 13,6±17.69 embarcaciones. Con el objetivo de registrar el comportamiento de buceo, cinco ballenasfueron marcadas con un dispositivo de adjunción por ventosas que contenía unregistrador de profundidad y tiempo (TDR). Seobtuvieron los perfiles de buceo, la profundidad máxima, la profundidadpromedio y la velocidad de ascenso a la superficie de las ballenas marcadas (unindividuo adulto, una cría nacida en la temporada, un juvenil, una cría nacida enla temporada pasada y una madre). La mayoría de los buceos superaron los 50 mde profundidad, alcanzando algunos individuos una profundidad máxima cercana alos 75m. El conocimiento de los patrones de distribución,abundancia y comportamiento de buceo de las ballenas francas australespermitirá organizar el tránsito de las embarcaciones para reducir los riesgosde colisión.