INVESTIGADORES
MONTIRONI Ivana Dalila
congresos y reuniones científicas
Título:
DEL LABORATORIO AL CAMPO: ARTICULACIÓN VERTICAL EN LA DOCENCIA DE INMUNOLOGÍA EN LA CARRERA MEDICINA VETERINARIA
Autor/es:
CARIDDI L; GONZALEZ PERYRA ML; DOGI CA; GARCÍA GR; PASTOR N; MONTIRONI ID; DI GIACOMO AL; MAGNANO G; MACIÓ M; MACIAS A; STICOTTI E; ARSAUTE S; CECCHINI E
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. III Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
Resumen:
Los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cursan la asignatura Inmunología en el primer cuatrimestre de tercer año, dictada por docentes de la FCEFQyN (UNRC). Anteriormente, los prácticos se limitaban a realizar técnicas de inmunodiagnóstico que se realizaban en el laboratorio. Uno de los trabajos prácticos era el de diagnóstico inmunológico de la tuberculosis bovina, donde se abordaban desde el aula conceptos teóricos para comprender la respuesta inmune que se pone en marcha durante la prueba, la razón de su utilización y sus limitaciones. La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica causada por Mycobacterium bovis; y en Argentina, la prueba tuberculínica realizada a campo, constituye el instrumento básico para detectar la infección en el programa de control y erradicación de la enfermedad. Desde 2018, comenzamos a articular verticalmente con la asignatura Enfermedades Tóxicas y Transmisibles de los Rumiantes (FAyV, UNRC), lo que permitió trasladar este trabajo práctico al campo. La práctica a campo demostró ser muy positiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que pueden posicionarse como sujetos activos, generando una relación de reciprocidad al asumirse como futuros profesionales veterinarios, responsables de la realización e interpretación de esta prueba de diagnóstico. La comparación con cohortes anteriores, donde no se realizó la práctica a campo, denota que el trabajo con animales facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que los alumnos responden positivamente hacia lo activo, sensorial, visual y secuencial. Además, relacionan conocimientos teóricos con prácticos y adquieren capacidad para llevar a cabo pruebas de diagnóstico a campo aplicando el conocimiento en situaciones reales. Esto les brinda una experiencia valiosa que los prepara para la práctica veterinaria. Por eso es fundamental la selección de las estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.