INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones en torno al uso del concepto de género en bioarqueología: expectativas y limitaciones teórico-metodológicas.
Autor/es:
HERRERA SOTO, MARÍA JOSÉ; LUNA. L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad
Resumen:
Las variables biológicas referidas al sexo y a la edad de muerte son pilares en las investigaciones bioarqueológicas para la realización de investigaciones tanto a nivel intra como inter poblacional. A partir de su uso recurrente, diferentes temáticas han sido evaluadas -patrones demográficos, salud y enfermedad, dieta y nutrición, actividades físicas, etc.- en sociedades humanas con diversos modos de vida y cronologías. La variable sexual, en particular, ha sido también utilizada desde el registro arqueológico para generar propuestas de análisis en torno a cuestiones relacionadas con el género. Dicha variable focaliza en las características biológicas del dimorfismo sexual, que son aquellas variaciones fenotípicas entre individuos femeninos y masculinos expresadas a nivel genético y morfológico. En contrapartida, el concepto de género se enraíza en nociones ligadas a los estudios de identidad o identidades. En este sentido, se entiende que el individuo -y su cuerpo- está regulado y educado por las normas según las pautas sociales que se le asignan a cada sexo en relación a la etapa del ciclo de la vida en la que se encuentre, lo cual no es estático a lo largo de la vida. Asimismo, tiene relación directa con la autopercepción del sujeto, pudiendo estar en contradicción con los mandatos del grupo social al que se pertenece.El objetivo de esta presentación es abordar de manera crítica el uso de los conceptos de “sexo” y “género” en bioarqueología, en base a la revisión bibliográfica de diversos manuscritos científicos que dan cuenta de un uso confuso de sus definiciones operativas. En general, se observa en dichos trabajos la utilización de ambos conceptos como sinónimos y el intento de realizar interpretaciones de género a partir de las diferencias fenotípicas vinculadas al sexo, o bien en consideración de las características del acompañamiento mortuorio asociado a los cuerpos.Una de las consecuencias del uso inadecuado de estas variables en arqueología es la generación de interpretaciones sesgadas acerca de los roles de género en el pasado, muchas veces influidos por las categorizaciones vigentes en el contexto social de los investigadores que las realizan. Esto suele observarse, por ejemplo, en los estudios con restos humanos cuyo objetivo es reconstruir patrones de actividad mediante el análisis de marcadores óseos vinculados con el estrés mecánico. Estos indicadores dan cuenta de reacciones del esqueleto ante fuerzas biomecánicas que recibe el cuerpo a lo largo de la vida, lo que puede otorgar información sobre patrones de movimientos, posturas e incluso inactividad corporal, pero no de una actividad física, trabajo o rol particular del individuo. Por tanto, surge la pregunta respecto de cuáles son los límites de incorporar problemáticas referidas a cuestiones de género en el ámbito bioarqueológico, así como cuáles serían los alcances y las limitaciones de las inferencias que pueden obtenerse. Se propone, en consecuencia, discutir diferentes aristas del problema desde lo teórico, metodológico e interpretativo.