INVESTIGADORES
PRIMOST Monica Angelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Química integrada, una forma de aprender diferente
Autor/es:
ESTEVES MARÍA JOSÉ; PRIMOST M.A.
Reunión:
Workshop; V Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas; 2023
Institución organizadora:
ISEDU
Resumen:
La cátedra de Química de primer año de la Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut trabaja desde hace mucho con recursos educativos abiertos como soporte de la educación presencial. El análisis de esta práctica se enmarca en el proyecto de investigación titulado ?Estudio de las prácticas docentes hacia una formación por competencias en asignaturas de los primeros años de carreras científico-tecnológicas en Puerto Madryn, Chubut.? La pandemia por COVID-19 vivida durante los años 2020/2021, hizo que la cátedra debiera reformular las estrategias para cubrir las necesidades educativas de sus estudiantes y minimizar así la pérdida por deserción. Se habilitaron muchos recursos educativos, que permitieron el contacto sincrónico entre docentes y estudiantes y entre los mismos estudiantes, que debían realizar actividades y evaluaciones interactivas online. El año pasado (2022), se volvió a la presencialidad, debiendo nuevamente adaptar los recursos a la nueva realidad. Se inicia entonces en la cátedra algunas Prácticas Educativas Abiertas (PEA) que como señala Ramírez (2011), implican el cambio de las prácticas tradicionales por prácticas innovadoras apoyadas por Recursos Educativos Abiertos (REA). Entendiéndolas como prácticas que no solo utilizan los REA como repositorios o acceso a la información, sino que permiten una experiencia educativa diferente. Como detalla la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2008), los REA son ?materiales digitalizados de enseñanza ofrecidos libre y gratuitamente, y de forma abierta para profesores, estudiantes y autodidactas para utilizar y reutilizar en la enseñanza, aprendizaje y la investigación?, desde esta cátedra se trabajó con el software Genially, adaptando un plantilla para poder realizar la evaluación integradora en forma presencial y virtual en caso de ser necesario. Al llegar a la mitad de la cursada, se realizó una actividad que involucra las primeras cinco unidades temáticas, para poder conocer el grado de avance de los/las estudiantes en los temas recorridos. Este tipo de actividad durante el año 2021 en el que se trabajaba en forma virtual, se implementó a través del zoom. El año pasado durante la presencialidad, se decidió seguir utilizando este recurso en forma presencial, trabajando en pequeños grupos y en caso de haber estudiantes que no pudieran asistir por razones de salud se podían conectar con algún programa (WhatsApp, Zoom, Meet) en alguno de los grupos o hacerlo en forma individual y virtual. Cada uno de estos grupos tuvo una computadora conectada al aula virtual y a la actividad de integración estilo ?cuarto de escape?, que consistió en un desafío con alguna temática ambiental (que es un contenido integrador del espacio) en el que debieron ir resolviendo diferentes situaciones problemáticas que implicaron poner en juego los conocimientos de las diferentes unidades y resolver la situación alcanzando con ella un número que de ser correcto, abre una puerta que les permitía alcanzar la resolución del problema ambiental. Esta actividad interactiva y grupal, fomenta en los estudiantes de primer año conocerse con el resto y aprender de forma colaborativa e innovadora. Los docentes lograron una mayor atención y participación de sus estudiantes que además se divierten mientras aprenden. El equipo de cátedra trabajó como guía, dejando que los grupos piensen, analicen posibles soluciones, apliquen contenidos y resuelvan, utilizando y reconociendo datos y ecuaciones químicas. Se logró un mejor rendimiento en la resolución de los problemas que antes se planteaban de forma tradicional (sin estar integrados y debían resolverse individualmente). Además de poder relevar el conocimiento sobre los temas, también se observa el grado de participación de cada estudiante, la interacción y comunicación entre ellos. Cuestiones que están relacionadas con las competencias de egreso que se espera de un futuro profesional universitario. Siendo necesario que el/la estudiante, además de conocimientos teóricos, adquiera habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan desempeñarse con éxito en su etapa profesional, desarrollando algunas competencias que son básicas para toda persona, como la de trabajar en equipo, comunicarse de manera adecuada, saber tomar decisiones, resolver problemas, planificar el trabajo y procesar la información, etc.; que son las que desde el primer año se trabajan a través de las PEA. Los resultados alcanzados en este último año, han sido muy buenos logrando que un gran porcentaje de los/las estudiantes integren los contenidos, desarrollen y alcanzando las competencias trabajadas. Referencias Bibliográficas: Ramírez, M. S. (2011). Creación y uso educativo de contenidos digitales en el Movimiento Educativo Abierto: alcances y retos a través de redes latinoamericanas. III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: una visión crítica. Barcelona, España.OCDE (2008). El Conocimiento Libre y los Recursos Educativos Abiertos. Serie Sociedad de la información. Junta de Extremadura. Disponible en https://www.oecd.org/spain/42281358.pdf