INVESTIGADORES
SOSA MarÍa Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases epidemiológicas para el manejo sustentable de sarna del peral
Autor/es:
VEXENAT, L.; LUTZ, M. C.; BASSO, CARLA N.; SOSA, M.C.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Otro; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
INIBIOMA, IFAB, CONICET, UNCO
Resumen:
La sarna del peral (Venturia pirina) es una enfermedad de importancia económica y esporádica en NorPatagonia. Su difícil control, estaría determinado por desajustes en el sistema de predicción-pronóstico utilizado. El objetivo fue ?relacionar condiciones climáticas, liberación de esporas, fenología y presencia de síntomas, como bases del manejo sustentable de sarna?. En perales William?s de Ing. Huergo (IH), con antecedentes de sarna, se monitorearon semanalmente de septiembre-diciembre/2022: (i) horas de hoja mojada (HHM), temperatura, precipitaciones y humedad relativa; (ii) capturas de ascosporas/conidios con portaobjetos cazaesporas (1.5m altura, n=4, 3 repeticiones, 2 réplicas); y, (iii) fenología, incidencia (%I, n= 90) y severidad (fruta enferma (FrE)/fruta total de rama/5 plantas enfermas (PE)/4 filas). En plena flor (14/9- 21/9) se capturaron conidios y ascosporas con 7 HHM, 7°C, 85.5%HR. El máximo de conidios (n=51) y ascosporas (n=9) fue capturado en fruto cuajado (30/9-6/10), con 9 HHM, 15.6°C, 26.7mm, 76%HR, sin detección de infecciones. Se detectaron síntomas (1% I) a los 25 d de registrarse 9 HHM, 11 mm y 13.7°C. El final de captura de ascosporas (nov) coincidió con 3 eventos (8-14/11) de 9-11 HHM y 16.6°C. A 12d, aumentó %IPE (1.1%hojas; 3.3%Fr). El 19/12 hubo 18 HHM, 21.5°C, captura de conidios y luego de 20d, 10.5%IPEH y 31.1%IPEFr. La severidad en FrE (5.3%, n=1354) varió de pocas lesiones (76%) hasta 6 o más (11%). Menores requerimientos a los empleados por el sistema de pronóstico ocasionaron infecciones, siendo los conidios el inóculo predominante. Más estudios permitirían ajustar el pronóstico para un manejo sustentable.